Economía define ejes para mejorar alcance de la Ley de Pago a 30 días

Una etapa de cambios se avecina para la Ley de Pago a30 días, según lo expuesto ayer por la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, ante la comisión del ramo del Senado.
Las autoridades están analizando posibles soluciones con gremios Mi Pyme, en el marco del comité técnico conformado al alero del Consejo Consultivo sobre firmas de menor tamaño del ministerio -incluidos expertos en la materia-. Y un primer eje de trabajo será gestión de pagos y los mecanismos existentes.
En este punto, Petersen afirmó que el Registro de Acuerdos de Pago Excepcional (RAPE), la plataforma de la cartera en que el comprador inscribe los acuerdos, no se utiliza como incentivo para el cumplimiento de los plazos de pago legales, sino que permite “con bastante facilidad” aumentarlos “sin ningún límite”. También advirtió que, aunque el registro es público, el portal no permite a cualquier usuario visualizar los acuerdos de pago excepcional suscritos, y alertó que hoy el comprador puede inscribir uno sin el consentimiento del vendedor. Petersen señaló que es “bastante plausible” modificar la plataforma para permitir a cualquier usuario visualizar todos los acuerdos inscritos. Otro posible cambio apunta a que ambas partes deban suscribir el acuerdo por el portal para evitar que sean unilaterales. Y, también planteó que una medida posible es crear herramientas que permitan visualizar a malos pagadores. Otra preocupación son los procesos de aceptación o reclamo de la factura, los queincorporan “varias malas prácticas de pago”, como el rechazo arbitrario de la factura sin dar explicaciones al proveedor.
La autoridad alertó que tampoco hay claridad sobre cómo proceder si se generan intereses y multas por mora dentro del mecanismo de pago centralizado de las facturas a través de Tesorería, que las Mi Pyme no tienen claro cómo se calculan los intereses y la comisión, y que se desconocen los alcances tributarios de la ley. La subsecretaria indicó que se puede establecer un límite máximo en el plazo a acordar, junto con limitar malas prácticas de pagos, como rechazar la factura por razones arbitrarias.
Mejorar la eficiencia estatal también es parte de las ideas que se están evaluando, así como implementar acciones de educación relativas al cobro de intereses y la comisión fija moratoria, para lo que se crearían mecanismos que ayuden a la mejor comprensión de la comisión fija de los intereses que establece la ley. Esto, a través de una calculadora que pueda generarestos cálculos con mayor facilidad, de la mano de una guía con alcances tributarios, y medidas para poder educar sobre estos temas.
Institucionalidad eincentivos Como una segunda línea de acción, Pertesen dijo que sería pertinente discutir sobre una institucionalidad dedicada al cumplimiento de la Ley -que hoy no existe-, y también a la defensa de los derechos de las Mi Pyme. El tercer punto tiene que ver con mecanismos de incentivos y alivio a las Mi Pyme.
En su exposición planteó que una de las opciones tiene que ver con el cambio del encargo de retener y pagar el IVA, una opción que -señalóse está estudiando con el Servicio de Impuestos Internos (SID). una etapa de cambios se avecina para la Ley de Pago a30 días, según lo expuesto ayer por la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen, ante la comisión del ramo del Senado.
Las autoridades están analizando posibles soluciones con gremios Mi Pyme, en el marco del comité técnico conformado al alero del Consejo Consultivo sobre firmas de menor tamaño del ministerio -incluidos expertos en la materia-. Y un primer eje de trabajo será gestión de pagos mecanismos existentes.
En este punto, Petersen afirmó que el Registro de Acuerdos de Pago Excepcional (RAPE), la plataforma de la cartera en que el comprador inscribe los acuerdos, no se utiliza como incentivo para el cumplimiento de los plazos de pago legales, sino que permite “con bastante facilidad” aumentarlos “sin ningún límite”. También advirtió que, aunque el registro es público, el portal no permite a cualquier usuario visualizar los acuerdos de pago excepcional suscritos, y alertó que hoy el comprador puede inscribir uno sin el consentimiento del vendedor. Petersen señaló que es “bastante plausible” modificar la plataforma para permitir a cualquier usuario visualizar todos los acuerdos inscritos. Otro posible cambio apunta a que ambas partes deban suscribir el acuerdo por el portal para evitar que sean unilaterales. Y, también planteó que una medida posible es crear herramientas que permitan visualizar a malos pagadores. Otra preocupación son los procesos de aceptación o reclamo de la factura, los queincorporan “varias malas prácticas de pago”, como el rechazo arbitrario de la factura sin dar explicaciones al proveedor.
La autoridad alertó que tampoco hay claridad sobre cómo proceder si se generan intereses y multas por mora dentro del mecanismo de pago centralizado de las facturas a través de Tesorería, que las Mi Pyme no tienen claro cómo se calculan los intereses y la comisión, y que se desconocen los alcances tributarios de la ley. La subsecretaria indicó que se puede establecer un límite máximo en el plazo junto con limitar malas prácticas de pagos, como rechazar la factura por razones arbitrarias.
Mejorar la eficiencia estatal también es parte de las ideas que se están evaluando, así como implementar acciones de educación relativas al cobro de intereses y la comisión fija moratoria, para lo que se crearían mecanismos que ayuden a la mejor comprensión de la comisión fija de los intereses que establece la ley. Esto, a través de una calculadora que pueda generarestos cálculos con mayor facilidad, de la mano de una guía con alcances tributarios, y medidas para poder educar sobre estos temas.
Institucionalidad eincentivos Como una segunda línea de acción, Pertesen dijo que sería pertinente discutir sobre una institucionalidad dedicada al cumplimiento de la Ley -que hoy no y también a la defensa de los derechos de las Mi Pyme. El tercer punto tiene que ver con mecanismos de incentivos y alivio alas Mi Pyme.
En su exposición planteó que una de las opciones tiene que ver con el cambio del encargo de retener y pagar el IVA, una opción que -señalóse está estudiando con el Servicio de Impuestos Internos (SIT).

Subsecretaria Petersen destacó el diálogo con gremios Mypyme para impulsar cambios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba