Los gremios acogieron el llamado de Marcel y Boric a consensuar un nuevo pacto tributario, pero su amplitud y los instrumentos fueron los principales puntos de discordia.
Puntuales, tanto al inicio como a la hora de término, fueron los asistentes a la primera cumbre empresarial del año en La Moneda, cita que si bien estaba agendada con anterioridad al rechazo de la reforma tributaria en la Cámara de Diputados, terminó siendo dominada por el nuevo escenario impositivo y el llamado del Gobierno al empresariado para consensuar un nuevo “pacto fiscal”. Un poco pasadas las 10 de la mañana, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, arribaba en solitario a palacio, tras un breve paso por el Ministerio de Hacienda. Minutos más tarde hizo lo propio el titular de las finanzas públicas, Mario Marcel.
Los máximos representantes empresariales llegaron por separado a la cita, por lo cual algunos ya estaban reunidos con el Presidente Gabriel Boric y el ministro de Economía, Nicolás Grau, en el segundo piso de la sede gubernamental.
La cita contó con la presencia de la vicepresidenta de la CPC, Susana Jiménez; el gerente general de la entidad, Fernando Alvear; el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco; el mandamás de la Sociedad Nacional de Cristián Allendes; el líder de la Cámara Chilena de la Construcción Juan Armando Vicuña; la vicepresidenta de la Sociedad de Fomento Fabril 1 (Sofofa), Victoria Vásquez; y el director de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Eduardo Ebensperger.
Según fuentes que participaron en la cita, el mandatario realizó una donde agradeció la presencia de las ramas, les reiteró la invitación a sumarse a la etapa de consultas lideradas por Marcel y le pidió a cada gremio exponer sobre los principales temas en su agenda sectorial y los problemas que los aquejan hoy.
Por ejemplo, la Sonami reiteró sus críticas al proyecto de royalty minero hoy en el Senado, así como la necesidad de apurar la Política Nacional del Litio; la banca advirtió del alicaído panorama tanto para los préstamos de consumo como hipotecarios; la Sofofa apuntó al excesivo -considerantiempo de tramitación de los proyectos de inversión en la institucionalidad ambiental; el comercio (rama de la cual proviene Mewes) levantó el tema de la informalidad y su impacto en el sector; la construcción planteó la necesidad de apurar el proceso de reconstrucción de las viviendas afectadas por los incendios; y la agricultura puso el acento en el impacto de la sequía en el rubro y la institucionalidad para la contratación de migrantes.
Así, Mewes y las ramas llegaron a la cita con una agenda de nueve puntos que expusieron a las autoridades: reforma tributaria, pensiones, isapres, plan nacional de digitalización, agua e infraestructura hídrica, reconstrucción, hidrógeno verde y litio, nueva política migratoria y participación laboral de extranjeros en Chile, y seguridad pública. Cómo y cuánto recaudar Pero fue en el tema tributario donde se generaron las diferencias entre gobierno y empresarios, pero siempre con un buen tono, dicen presentes.
Mewes y los representantes de ramas presentaron los lineamientos generales de una propuesta tributaria que entregarán oficialmente a fines de este mes, pero que contempla ideas base como la creación de una comisión de expertos de alto nivel (al estilo de la célebre “Comisión Mirless” del Reino Unido, entre 2010-2011) que proponga las bases de un nuevo pacto fiscal; un mayor control a la evasión del IVA, especialmente en plataformas digitales; nuevos incentivos a la formalización de negocios; mecanismos para incentivar la inversión y el crecimiento, entre otros. El alcance de una nueva reforma, así como los instrumentos para lograr los objetivos, generaron las primeras diferencias, tanto entre Gobierno y empresarios como dentro de la misma cúpula CPC. Por ejemplo, la agricultura y la banca son de la idea de empezar una discusión desde cero pero dejando fuera temas controversiales como el impuesto al patrimonio y a las utilidades retenidas. Lo mismo en el caso de la construcción.
La Sofofa, en tanto, es partidaria de no vetar temas y priorizar mecanismos que incentiven el crecimiento y la inversión, antes de gastar el debate en el gravamen patrimonial, dado que no genera consenso ni siquiera en el Congreso y muy difícilmente avance. Con todo, todos los representantes empresariales expusieron a Boric, Marcel y Grau sus reparos con ambos gravámenes. Ala salida de la cita, Mewes planteó que estos dos temas se analizarán en las reuniones entre las contrapartes técnicas Hacienda-CPC. Otra diferencia que se sinceró en la cita fue que dentro de las ramas no genera consenso la idea de aumentar el impuesto corporativo para no continuar avanzando en el gravamen a la riqueza. “Lo que pasa es que ahora el escenario cambió y, por lo tanto, tenemos que revisar las propuestas que nos haga el propio ministro Marcel en esta ronda de saciones. Por lo tanto, hoy día vamos a estar a la espera de esas propuestas”, dijo consultado si una nueva tasa corporativa está sobre la mesa.
Autocrítica por PYME En las ramas de la CPC hay conciencia de que la propuesta de subir la tasa corporativa no fue socializada con todos los actores, principalmente del mundo de la pequeña y mediana empresa.
Porlo tanto, en esta nueva etapa se buscará incorporar a este sector a la discusión de una propuesta única del gremio, la que esperan presentar a las autoridades a fines de este mes o inicios de abril.
El máximo dirigente de la CPC, Ricardo Mewes, saluda al Presidente Boric.
Tributaria, tal cual s
Dirigentes empresariales valoran inicio de nuevo diálogo y piden al Gobierno mejorar su propuesta impositiva El La vicepresidenta de Sofofa, Victoria Vásquez, señaló que “tenemos que conversar todo, y habrá buenas razones para en algunos temas decir sí y en otros no”. La vicepresidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Victoria Vásquez, calificó la reunión como buena y señaló que “la recepción del Presidente siempre es óptima, siempre está disponible a escucharnos”. “No entramos en detalles. Entramos a hablar en líneas generales, porque ahora tienen que entrar a trabajar los equipos técnicos de nuevo. Este es un trabajo que hay que empezar nuevamente”, planteó la dirigenta de los industriales.
Consultada respecto a si como sector plantearon la necesidad de dejar temas fuera en este nuevo debate, como el impuesto al patrimonio que proponía la propuesta original que fue rechazada por la Cámara de Diputados, Vásquez contestó que “si nosotros queremos realmente tener un diálogo no podemos dejar nada fuera. Hay que empezar a conversar. No podemos entrar a priori y decir sobre esto no vamos hablar.
Tenemos que conversar todo, y habrá buenas razones para en algunos temas decir sí y en otros no”. Desde la Sociedad Nacional de Agricul-= tura (SNA), en tanto, se mostraron más duros en este tema, señalando que si bien están abiertos a dialogar, hay temas que deben modificarse. “Hoy día se necesita dinero para hacer muchos cambios, pero esto no es una tarjeta libre”, comentó Cristián Allendes, presidente de la SNA. “No se habló del tema técnico. Pero algo que nosotros sí hemos planteado, por ejemplo, es la ción, nosotros no queremos eso. Ojalá que vuelva la integración total de las empresas. Ahí hay un tema en el que el gobierno ha estado firme y creemos que son parte de los temas que tienen que conversarse”, ejemplificó.
El representante de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) en la cita, Eduardo Ebensperger, reiteró la disposición del empresariado a discutir los temas, enfatizando que fue una reunión “cordial” y donde se reconocieron las “legítimas diferencias” entre ambas veredas. ¿Quitar el impuesto a la riqueza y a las utilidades retenidas de la discusión? Ebensperger señaló que lo que se buscará es que exista una “visión distinta, no anclarnos en lo que era la reforma, la reforma se rechazó, por lo tanto se trabajará desde cero en el sentido de que no haya limitaciones de uno u otro ámbito. Y proba= blemente algunas de las propuestas que estaban ya no van a estar, que son las que todo el mundo conoce, y probablemente puedan salir algunas nuevas”.