
A menos de un mes de que se abran las urnas, hay una serie de encuentros privados y públicos programados con los candidatos y sus equipos económicos. El próximo jueves, la Confederación de la Producción y del Comercio iniciará una ronda de conversaciones y la primera invitada al comité ejecutivo será Yasna Provoste. Falta de Medidas vara la recuperación v la entre las preocupaciones de los dirigentes
As elecciones presidenciales están a la vuelta de la esquina. En 28 días más el país tendrá la tarea de elegir a su máximo representante para el período 2022-2026. Son siete cante programas económicos, pero, , que generan interrogantes, preocupaciones e incertidumbres en el sector empresarial del país. Paraintentar aclarar o despejar las dudas, los gremios empresariales han venido activando desde hace un tiempo una serie de reuniones privadas y encuentros públicos con los presidenciables.
Precisamente el jueves de la próxima semana, el comité ejecutivo de la CPC iniciará una ronda de reuniones con los candidatos que están punteando en las encuestas. En estas citas, además, el gremio hará entrega de un docuque contiene cerca de un centenar de medidas que apuntan al desarrollo económico. La primera en aterrizar a la casona de Monseñor Sótero Sanz será la senadora DC Yasna Provoste.
“Los candidatos tienen que manifestar sus programas y dar certezas a las que tienen muchos de ellos y que hoy día hay que despejar. Hay que escuchar muy bien a los candidatos. También les cursamos la invitación a los otros candidatos competitivos, que son Gabriel Boric, José Antonio Kast y Sebastián Sichel. Estamos esperando las confirmaciones y nosotros nos vamos a adaptar a los espacios de la agenda que ellos tengan”, comenta el presidente de la CPC, Juan Sutil. Ramas se reúnen con asesores Las ramas de la multigremial también han estado activas en el proceso electoral.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) han tenido o tendrán sus propios encuentros con los asesores económicos de las campañas.
“Nosotros estamos participando y fomentando toda instancia de diálogo que puede haber entre Sofofa y las distintas candidaturas, con el objetivo de poder escuchar cuáles son los planteamientos y también darnos la oportunidad de hacer preguntas, pedir aclaraciones de algunos puntos”, comenta el líder de la industria, Richard von Appen. Una de las inquietudes que surgen por parte del empresariado, ya sea por la lectura de los programas o por las mismas reues transversal: la falta de medidas para el fomento al crecimiento económico. En las últimas semanas, la Sofofa se ha reunido con los asesores de Provoste, Boric y Sichel, y la próxima semana será el turno de Kast.
Von Appen relata que dentro de las preguntas que más se repiten por parte de los consejeros están las que tienen que ver con las dudas que hay respecto de una nueva reforma tributaria y al impacto que esta vaa tener en el crecimiento, lo que se suma a la expectativa de recaudar recursos. “Aparece permanentemente como un deseo, pero hay un desafío muy importante que es que sin crecimiento es difícil que se vayan a cumplir esas expectativas. Eso sale recurrentemente, porque hay mucha incertidumbre y eso está afectando hoy día la inversión”, comenta el dirigente.
Hace un par de semanas, la SNA realizó su tradicional Enagro, que tuvo como plato la presentación de tres candidatos Sichel, Kast y Provoste. El presidente del gremio agrícola, Cristián Allendes, releva sus preocupaciones de cara a las propuestas delos abanderados en dos dimensiones: seguridad y economía.
“Especialmente los candidatos de centroizquierda no han mostrado una actitud firme para combatir toda la problemática que se ha originado en La Araucanía, en todas las otras regiones del país, en lo que se originó con esta celebración del 18 de octubre. Los políticos están pensando solamente en la elección de un mes mas y no en lo que tenemos que hacer de cara al futuro. Entonces, esa es como la primera gran preocupación «, plantea Allendes. Otro aspecto fundamental para el gremio son los programas económicos. Con la pandemia, según relata, Chile ha quedado en una situación bastante deteriorada y se esta viendo como suben los intereses, los créditos hipotecarios.
A inicios de este mes y por cerca de dis horas, el Palacio Bruna acogió a Gabriela Clivio, Diego Pardow, Eduardo Guerrero y Hernán Frigolett, coordinadores de los programas económicos de Sichel, Boric, Kast y Provoste, respectivamente. El objetivo era que los socios de la Cámara Nacional de Comercio escucharan las propuestas e interactuaran con los representantes de los abanderados presidenciales. Todavía no hay definiciones respecto del como. Yo creo que los diagnósticos están y cada uno tiene su mirada del porque y que se debe hacer.
Pero el como se hará es lo que me genera una sensación de vacío”, se lamenta el líder dela CNC, Ricardo Mewes, Este diagnóstico respecto a las candidaturas es frente a los cuatro equipos, precisa Mewes, quien además advierte que otro tema que le genera especial atención y preocupación es la forma en que se estimulará la inversión. “Más allá de cualquier programa social, sino hay plata, no se pueden hacer. Y para que haya plata, hay que invertir en el sector público, en el privado, hay que generar empleo. Nada de eso está a la vista”, advierte el dirigente.
Otro punto que le llama la atención tiene que ver con los costos de los programas presidenciales. “Alí me hace falta información. Además, uno contrasta lo que dicen los equipos respecto lo que dicen los candidatos y se genera una sensación de poca confianza de lo que viene por delante e incertidumbre, al final del día”, sostiene. La Sociedad Nacional de Minería acaba de terminar un documento titulado “Fundamentos para el desarrollo minero”, el que harán entrega a los candidatos presidenciables y postulantes al Congreso que resulten elegidos.
“Con este importante documento, nos vamos a acercar formalmente a las principales candidaturas y sus asesores, para plantear nuestras inquietudes y las de nuestros socios frente a la coyuntura y el fu= turo del país y de nuestra industria.
Ha sido tradición de nuestro gremio sostener este tipo de encuentros”, adelanta el timonel de Sonami, Diego Hernández, quien además advierte que en la discusión actual de la carrera presidencial echa de menos propuestas sobre crecimiento económico, seguridad y certeza jurídica.
“Esperamos que a poco menos de un mes de la primera vuelta podamos conocer mejor sus programas y saber cuáles son sus líneas de acción en un escenario económico que se advierte complejo para los próximos años y con grados de violencia preocupantes, especialmente en la macrozona sur”, remarca Hernández.
Por su parte, Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, cuenta que las cámaras regionales del gremio han desarrollado diversas iniciativas para dialogar y abordar temáticas específicas con los candidatos presidenciales y sus equipos.
“En el marco de una iniciativa llamada Conce”, la de Concepción y otros actores locales conversarán este miércoles 27 de octubre con los encargados de planificación urbana de cuatro de las siete candidaturas, para conocer las propuestas que tienen sobre esta materia”, cuenta.
“Esto no se trata de salir a aplicar políticas de los años 60” Afines de septiembre, la CPC organizó un cónclave con 37 gremios empresariales de distintos tamaños, sectores y regiones del país, Deese trabajo surgió un documento denominado “Principios y propuestas empresariales para un desarrollo sostenible”, que se le hará entrega a cada uno de los candidatos con que el gremio se reúna en los próximos días (ver nota relacionada). Son cerca de 85 medidas las que contiene el documento delos gremios. Entre estas hay una que busca fomentar el pago oportuno. Para esto se propone que en caso que la factura no haya sido cancelada, el receptor del documento no pueda declarar ese IVA en su contabilidad hasta que la cancele. También hay propuestas para la seguridad pública y el fortalecimiento de tratados comerciales.
Este trabajo, además, se utilizará como insumo para el próximo Enade, que se desarrollará el jueves 11 de noviembre y que incluirá un plan de acciones y compromisos por parte del empresariado criollo de cara a los próximos años.
“La empresa, en todo este proceso en que con la Convención Constitucional, que está redactando la futura Constitución, como con los candidatos presidenciales—, debe tener una posición muy clara, y en este documento está la posición delos gremios. Este es un trabajo que se viene realizando hace un año y medio. También entender que este trabajo reconoce que a pesar de todo lo logrado en Chile, todos los avances, igual hay familias que enfrentan carencias”, comenta Sutil respecto del trabajo realizado.
Al igual que los presidentes de las ramas que integran la CPC, Sutil tiene una serie de inquietudes respecto del proceso electoral y los abanderados, Dice que sus preocupaciones vienen por el lado de que los países se construyen en base a los cimientos que se han realizado en el pasado y se van perfeccionando de acuerdo a los tiempos y los objetivos que los países se trazan. “Veo que hoy día no hay objetivos muy claros y para lograr el anhelado desarrollo, muchas veces estos no están claramente planteados.
Yo creo que faltan más propuestas y salir de la contingencia de la rencilla política corta”, advierte el empresario agrícola, Y complementa: “Si queremos construir desarrollo, como son aquellos exitosos procesos que han tenido los países europeos, incluso China, eso se logra con la concurrencia y aporte sustancial que hacen la empresa y las personas.
Esto no se trata de salir a aplicar políticas de los años 60 y tampoco se trata de retroceder en aquellas cosas que se han logrado hacer”. El documento elaborado por esta treintena de gremios empresariales y de las cuales se derivan en torno a 100 propuestas, contiene ejes: Seguridad y paz social; Cultura de integridad empresarial; Empleo; Seguridad social; Formación para el trabajo; Medioambiente y cambio climático; Inversión; Descentralización; Modernización del Estado; Empresas de menor tamaño; y comercio internacional.
Fuente: El Mercurio