La iniciativa TRAEE, de la Cámara de Comercio de Santiago, realizó ayer una ceremonia para reconocer a empresas que se han adelantado en el cumplimiento de la Ley REP en las categorías de Pilas y Aparatos Eléctricos y Electrónicos (P+AEE). En ese contexto, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, confirmó que el próximo mes será presentado ante el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, para su aprobación, el decreto que establece las metas de recolección y valorización para estos productos prioritarios. Entre otros asuntos, en el evento se destacó el compromiso colectivo con la gestión sostenible de estos residuos en progresivo aumento.

En el marco de una ceremonia realizada ayer en la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), TRAEE destacó el trabajo de más de 10 empresas que, de manera voluntaria, se han anticipado en el cumplimiento de obligaciones que, en el mediano plazo, deberán efectuar en el contexto de la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje (N° 20.920, conocida como Ley REP), en las categorías de Pilas y Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
Cabe señalar que la iniciativa TRAEE, que alude en sus siglas a la Transformación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, nació hace nueve años bajo el alero de la CCS, con el fin de preparar a las empresas para una correcta implementación de la normativa. Una vez que comience a implementarse la ley para Pilas y RAEE, TRAEE debiese ser uno de los Sistemas de Gestión a través de los cuales los productores regulados cumplirán con sus obligaciones.
El evento fue encabezado por la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial, quien destacó que TRAEE “es una iniciativa que refleja el compromiso del sector en la gestión responsable y sostenible de los residuos eléctricos y electrónicos, y también representa todo lo que como Cámara de Comercio queremos empujar. En Chile se generan más de 230 mil toneladas de RAEE al año y cada hogar cuenta en promedio con 40 aparatos eléctricos o electrónicos. Sin embargo, solo el 5% de esos residuos son recolectados y gestionados adecuadamente. Por eso, éste es un desafío enorme y urgente”.
“En este contexto, TRAEE, liderado por la Cámara de Comercio de Santiago y las empresas que nos acompañan, tiene por propósito estratégicamente prepararnos. TRAEE no solo articula voluntades, sino que activa esas voluntades en acciones concretas, desde el diseño de la gobernanza y los modelos de gestión, hasta la proyección de pilotos de recolección y estudios de infraestructura. Todo esto va a sentar la base de un gran sistema colectivo de gestión en nuestro país. Hoy, más que nunca, la colaboración público-privada es esencial para avanzar”, recalcó María Teresa Vial en el encuentro.

“TRAEE no solo articula voluntades, sino que activa esas voluntades en acciones concretas, desde el diseño de la gobernanza y los modelos de gestión, hasta la proyección de pilotos de recolección y estudios de infraestructura”.María Teresa Vial, Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago.
Esperado anuncio para los RAEE
En la ocasión, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, valoró también los avances de cara a la puesta en marcha de la Ley REP para los productos prioritarios Pilas y Aparatos Eléctricos y Electrónicos, cuyos procesos regulatorios se fusionaron por motivos de eficiencia administrativa. Asimismo, confirmó que en junio se presentará la propuesta final del Decreto Supremo en el expediente de P+AEE para su aprobación.
“Desde que la ley se discute y se publica en el año 2016, hemos tenido todos estos años para aprender y prepararnos para la implementación. Y aquí reconozco el liderazgo de las empresas que llevan trabajando este tiempo, incluso adelantándose a la regulación. Eso es muy importante para nosotros, para el Ministerio del Medio Ambiente, porque todas las leyes que abordan esta crisis de la contaminación han sido tratadas en nuestra oficina de Economía Circular con una gradualidad. Entendiendo que tenemos que formar este ecosistema, porque no solamente se trata de un decreto de metas, sino que se trata de un ecosistema completo que además comienza con la decisión que cada uno de nosotros, como ciudadanos, va a tomar en sus hogares de hacer esa separación de los residuos”, expresó Maisa Rojas en su discurso.
“En ese sentido, estoy muy agradecida de que ustedes estén tomando la delantera y les anuncio la buena noticia de que en junio deberíamos estar viendo el Decreto para Aparatos Eléctricos y Electrónicos en el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático (CMSyCC) que, por si no lo saben, se transmite en vivo; así que ahí pueden ver la aprobación del esperado decreto. Y repetir el agradecimiento por su liderazgo, por ayudarnos a que la implementación, cuando ya sea legalmente vinculante, sea un éxito”, añadió la ministra.
El proceso de elaboración del mencionado Decreto ha tardado más de cuatro años, debido, en parte, a la gran variedad y cantidad de productos que se incluyen en la regulación. Por una parte están las pilas; por otra, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, que abarcan -entre otros- todo tipo de electrodomésticos, computadores, celulares, antenas y cables de telecomunicaciones; además, considerando las sugerencias de diversos actores, en 2023 se incluyó en esta categoría a los paneles solares o fotovoltaicos en desuso, lo que añadió tiempo extra a la elaboración del decreto.
Una vez que el CMSyCC lo apruebe, el documento es enviado a la Secretaría General de la Presidencia (Segpres) para revisión y firma del Presidente de la República, luego de lo cual pasa a la toma de razón en la Contraloría General de la República, momento en el cual queda listo para su publicación en el Diario Oficial. Luego de este hito, comienzan a contar los 24 meses para que entren en vigencia las metas de recolección y valorización establecidas, de acuerdo a la progresión indicada en el mismo documento.
“No solamente se trata de un decreto de metas, sino que se trata de un ecosistema completo que además comienza con la decisión que cada uno de nosotros, como ciudadanos, va a tomar en sus hogares de hacer esa separación”.Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente.
Empresas reconocidas por TRAEE
Por su compromiso en la antesala de la entrada en vigencia del Decreto Supremo para P+RAEE, las empresas distinguidas por TRAEE durante la jornada fueron las siguientes: Airolite, Canon Chile, Claro VTR, MABE Chile, Electrolux Chile, Kitchen Center, PC Factory, Samsung Electronics Chile, Sodimac, Sonda, Stanley Black & Decker Chile, Walmart Chile y Whirlpool Chile.
Romina Reyes, gerenta de TRAEE, destacó por su parte la complejidad que supone el tratamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, y de ahí la importancia de anticiparse al cumplimiento de metas, tal como lo han hecho las empresas adheridas a esta iniciativa.
“A medida que este proyecto vaya avanzando, queremos sumar muchas más empresas ¿Por qué es importante comenzar ahora? Porque sabemos la complejidad y diversidad de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Tenemos una materialidad muy amplia y eso lo hace ser uno de los productos prioritarios más complejos. La experiencia que tenemos hoy día, de otros sistemas de gestión, nos hace tener la alerta de que es importante partir con acciones tempranas, porque sabemos que hay cuestiones que vienen posteriormente y que los tiempos, muchas veces, son bastante acotados”.
“También, porque es importante robustecer la gobernanza y el modelo de operación de un sistema de gestión. Dado que los RAEE tienen la complejidad de tener una materialidad tan amplia, las estrategias de recolección son distintas dependiendo de la categoría. Entonces, es por eso que hoy tenemos que avanzar en estrategias de recolección para poder tener este conocimiento cuando el sistema entre en operación. La experiencia previa también nos va a permitir estar mejor preparados para el cumplimiento de las metas”, argumentó Romina Reyes.
Cabe destacar que en la convocatoria, entre otros, también estuvieron presentes Ximena Ruz, directora ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático; Ximena Rivillo, directora ejecutiva de ChileValora; Carlos Soublette, gerente general de la CCS; Gonzalo Aguilar, del Ministerio de Salud; Bernardita Palacio, del Servicio Nacional de Aduanas; Soledad Mella, de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (Anarch); Carlos Zúñiga, de Traperos de Emaús; Escarlett Hernández, de la Municipalidad de Peñalolén; Pablo Badenier, cofundador del País Circular y ex ministro del Medio Ambiente; y Nicolás Fernández, presidente de la Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR). Tanto Badenier como Fernández ofrecieron charlas magistrales al cierre del evento.
