CPC retrocede en alza de impuesto corporativo y propone grupo de expertos

El sector reafirmó sus críticas a la creación de los impuestos al patrimonio y a las utilidades retenidas, que estaban en el proyecto rechazado.

La reunión entre la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y el Presidente Gabriel Boric se venía agendando desde que en diciembre de 2022 asumió Ricardo Mewes como nuevo timonel de la multigremial.
El esperado encuentro finalmente se concretó ayer en el Palacio de la Moneda y coincidió con el llamado del Gobierno a un pacto tributario tras el rechazo de la reforma fiscal en la Cámara de Diputados.
Ala cita con Boric y los ministros de Hacienda, Mario Marcel, y de Economía, Nicolás Grau, asistieron Mewes, la vicepresidenta de la multigremial, Susana Jiménez; el gerente general, Fernando Alvear; el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco; el timonel de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), Juan Armando Vicuña; la vicepresidenta de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Victoria Vásquez, y el director de la Asociación de Bancos (ABIF) y gerente general del Banco de Chile, Eduardo Ebensperger. Mewes comentó que uno de los principales temas de conversación, además de una agenda de temas para la reactivación del crecimiento, fue el nuevo proyecto de reforma tributaria que el Ejecutivo elaborará. “Nosestamos poniendo a disposición del llamado que hicieron el Presidente y el ministro Marcel a participar de la ronda de conversaciones. Eso ya lo hemos hecho en el pasado, lo vamos a seguir haciendo porque tenemos un interés de que haya una buena reforma tributaria, tal cual se ha planteado”, dijo. También reiteró las críticas del sectorsobre la creación del impuesto al patrimonio y el tributo a las utilidades retenidas, que estaban en la reforma rechazada en la Cámara.
“Claramente aquí hay temas técnicos que tienen que ver con lo que hemos planteado siempre, que es el impuesto al patrimonio, el impuesto a las utilidades retenidas, todo el quehacer de Impuestos Internos, pero también el apoyo a las pequeñas y medianas empresas para que tengan la disposición y el tiempo para ponerse a punto en una reforma tributaria que a la larga todos vamos a tener que asumir”, añadió.
El líder de la CPC manifestó que como cúpula empresarial están abiertos a discutir varios mecanis mos para aumentar la recaudación de tributos, pero enfatizó que la idea del gremio de aumentar entre uno y dos puntos el impuesto alas grandes empresas —que se planteó como.
Una forma de no avanzar con el gravamen a la riqueza— pierde fuerza, “Lo que pasa es que ahora el escenario cambió y, por lo tanto, teneque revisar las propuestas que nos haga el propio ministro Marcel ronda de conversaciones. Por lo tanto, hoy día vamos a estar a la espera de esas propuestas”, señaló. El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Cristián Allendes, afirmó que como multigremial se propuso que en los diálogos tributarios se constituya una comisión de expertos para acercar posturas para el proyecto. “Creemos que los expertos son los que tienen que estar y cada una de las ramas tiene sus expertos y estos ya llevan meses reunidos. El Gobierno no había querido meterse en esesentido y por algo se les rechazó la reforma. Creemos que puede haber un comité de expertos que en 30 días puede sancionar perfectamente, pero el tema es que el Gobierno quiera eso”, dijo. Sobre dicha idea, Allendes afirmó que “escuchó el planteamiento el Presidente y él nos planteó que podría ser, se podía estudiar, pero que esto tenía que estar resuelto antes del 30 de abril. Los expertos tienen todos los temas listos, es cosa de ponerse de acuerdo”. Por su parte, el gerente general del Banco de Chile, Eduardo Ebensperger, apuntó contra la fallida reforma. “Era un mal proyecto tributario en muchos aspectos, pero especialmente en aquellas cosas que ‘no promovían el crecimiento, la inversión y afectaban efectivamente la venida de capital y el desarrollo de los capitales internamente. Pero eso ya está”, dijo. Agregó que “hay que dar vuelta la hoja y ver cómo efectivamente podemos llegar a un acuerdo transversal”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba