América del Sur se está preparan do para el impacto de El Niño, con inundaciones y sequías intensificadas por el cambio climático, que se pronostica generarán costos de US$ 300 mil millones en las economías de la región.
Mientras el planeta se sofocaba por la «semana más calurosa registrada» a principios de julio, los expertos declararon el regreso de El Niño, el evento meteorológico que calienta la superficie del Océano Pacífico ecuatorial oriental y provoca cambios globales en la temperatura y las precipitaciones.
La Organización Meteorológica Mundial aconsejó a los gobiernos del sudeste de Asia, África, Australia y los estados del sur de EEUU, así como América del Sur, que actúen ahora «para salvar vidas y medios de subsistencia». América del Sur, que depende de las exportaciones agrícolas y ya es vulnerable al aumento de las temperaturas, está muy expuesta.
Corficolombiana, firma de servicios financieros con sede en Bogotá, pronostica que el crecimiento se contraerá un 1,7% y un 1,6% en Perú y Ecuador, respectivamente, y un 0,6% en Colombia, y los economistas advierten que la escasez de alimentos y energía podría provocar otro episodio de inflación. «Si la inflación vuelve a acelerarse debido a El Niño, puede interferir con la capacidad de los bancos centrales para cambiar su postura monetaria de restrictiva a neutral», dijo Alberto Ramos, economista jefe para América MEE a América del Sur se prepara para duro impacto económico por regreso de El Niño Fenómeno meteorológico extremo podría provocar un repunte inflacionario por escasez de alimentos y energía. Latina de Goldman Sachs.
Impacto pesquero Se prevé que la producción en la industria pesquera de Perú se reduzca 19,3% este año, según la consultora Thorne Associates, luego de que el Ministerio de Producción cancelara la primera temporada de pesca de anchoveta, que se utiliza para hacer harina de pescado, de la cual Perú produce el 20% del suministro mundial.
Lima ha anunciado medidas de emergencia por US$ 1.100 millones para enfrentarlos efectos de El Niño, las que se suman a un paquete de US$ 2.100 millones para impulsar la recuperación económica después delos disturbios por la destitución del Presidente Pedro Castillo.
Pero el país ha desperdiciado los fondos asignados para mitigar los efectos de El Niño, dijo Alfredo Thorne, exministro de Finanzas que dirige Thorne Associates, refiriéndose a los paquetes de estímulo por un valor de US$ 8 mil millones en respuesta al ciclo de El Niño 2014-2016. Sequía regional En Ecuador, los bananeros denuncian que 50 mil hectáreas están en riesgo, mientras que las zafras azucareras se han retrasado. El gobierno ha asignado US$ 266 millones para mitigar pérdidas. En Colombia, se prevé que las sequías impactarán en la red energética, que depende en 70% de la energía hidroeléctrica. Los econoenergía hidroeléctrica. Los economistas predicen que los embalses caerían a 44% de su capacidad, lo que aumentaría la generación con combustibles fósiles. El grupo de expertos Fedesarrollo con sede en Bogotá predice un aumento en las facturas de energía en Colombia del 50% al 100%, dependiendo de la gravedad de El Niño. En Chile, afectado por la sequía, los científicos vincularon las fuertes lluvias recientes a una combinación de El Niño y el cambio climático.
Países menos responsables del cambio climático asumen los mayores costos En todas las regiones, «los costos de la variabilidad climática y el cambio climático» probablemente superarán las estimaciones actuales de los países, dijeron Justin Mankin y Christopher, académicos del Callahan de Dartmouth College en EEUU.
Los expertos estiman que El Niño podría costarle este año a la economía mundial US$ 3,5 billones (millones de millones) en pérdida de crecimiento para 2029, de los cuales América del Sur soportará alrededor de US$ 300 mil millones. Los eventos de 1982-1983 y 1997-1998 costaron US$ 4,1 billones y US$ 5,7 billones, respectivamente.
Mankin dijo que los «países fuertemente teleconectados», es decir, a aquellos vinculados al mismo fenómeno meteorológico a pesar de sus ubicaciones dispares, «que son menos culpables del calentamiento global, van a asumir los costos de manera desproporcionada, así como los costos de las variaciones climáticas naturales como El Niño». Las autoridades declararon una emergencia agrícola en dos regiones centrales, liberando fondos para ayudar a los agricultores. En tanto que la Sociedad Nacional de Agricultura pidió mejoras en la infraestructura del agua y la capacidad de los embalses. En Brasil se espera que El Niño traiga más lluvia al sur, pero menos al norte, lo que hace que la selva amazónica sea más susceptible a los incendios forestales. En Argentina, el aumento de las precipitaciones podría beneficiar a la potencia agrícola.
La cosecha de soya de 2022-2023 fue menos de la mitad del año anterior, y el gobierno dijo que la sequía eliminó más de USS 18 mil millones en ganancias de exportación, aumentando una grave escasez de dólares en un país afectado por una inflación de tres dígitos. una inflación de tres dígitos. una inflación de tres dígitos. una inflación de tres dígitos.