En la tradicional casona de Monseñor Sótero Sanz, se reunió ayer el comité ejecutivo de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) con el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en una cita clave, en la que abordaron aspectos calificados como de gran preocupación para los seis gremios más grandes del país. Sistema de pensiones, reforma tributaria, la situación de las isapres y el royalty minero fueron algunos de los tópicos. «Hemos conversado de temas que nos preocupan muchísimo. Ha sido una reunión tremendamente provechosa, para ir mirando cómo podemos apoyar aquellas gestiones que son importantes y que el Gobierno tiene que salir adelante», dijo Ricardo Mewes, presidente de la CPC. Por su parte, Marcel planteó: «Hemos reafirmado nuestra convicción de que el sector privado tiene muchísimo que aportar al país.
No vemos un antagonismo, sino que muchas oportunidades de colaboración». Isapres y salario mínimo En materia de isapres, la principal preocupación para la CPC es que las personas «eventualmente puedan no tener acceso a una prestación y eso debiera ser el eje central que nos movilice a todos», expuso Mewes, recalcando que se debe cuidar la institucionalidad del país. «Los fallos de la Corte hay que A primera hora de este miércoles se reunieron los dirigentes de los empresarios con el ministro Marcel. cumplirlos. Aquí estamos hablando de una situación absolutamente excepcional.
Por lo tanto, yo espero que en el Parlamento se pueda llegar a una solución para las personas que se puedan ver afectadas por la eventual caída de las isapres». Sobre la devolución de montos cobrados en exceso, el dirigente señaló que «habrá que ver cómo se devuelve, en qué plazos, bajo qué mecanismo.
Eso es lo que esperamos que se termine resolviendo en el Congreso». El ministro Marcel afirmó que es un tema que prefiere «dejar en manos de la ministra de Salud» y reiteró que «el propósito del Gobierno es asegurar que se pueda cumplir un fallo judicial como el de la Corte Suprema y al mismo tiempo evitar el colapso de la industria». Con respecto al salario mínimo, reafirmó que es de especial relevancia ayudar a las empresas de menor tamaño a ejecutar el alza. «Les puede ser más difícil absorber «Les puede ser más difícil absorber el costo del incremento cuando son aumentos importantes. Eso no quiere decir que este sea un mecanismo que tenga que mantenerse indefinidamente», advirtió. «El año pasado tuvimos un primer incremento importante en el camino de llegar al ingreso mínimo de $500 mil. De ahí en adelante, se evaluará si tiene justificación mantener oír renovando este tipo de apoyo a las PYME», agregó el ministro.
Por otro lado, Mewes destacó que «es bueno que se apoye a la pequeña y mediana empresa, pero que sean viables». Royalty y reforma tributaria En materia de distribución de recursos provenientes del royalty, el ministro Marcel dijo que el foco está en que «parte de la recaudación vaya sin amarras a gobiernos regionales y municipios para financiar proyectos de desarrollo, especialmente en comunas más pobres o en las propias comunas mineras, donde hay externalidades que genera la propia actividad minera». Mewes dijo estar de acuerdo con el enfoque del proyecto, «¿Quedamos conformes? Sí, porque hay un acuerdo. Nos hubiera gustado que la tasa máxima no hubiese sido tan alta, porque eso nos permite competir de mejor manera con países como Canadá o Perú.
Sin embargo, eso ya está acordado y quiero relevar que aquí hay una disminución dentro del mismo proyecto importante para los permisos medioambientales, con una reducción cercana al 30% y, por tanto, eso nos permitirá acceder a estos proyectos con mayor velocidad, a sacarle ojalá los criterios políticos que tienen que ver con esto», dijo.
Respecto a la reforma tributaria, dijo que no se habló nada en con= creto, ya que buscan abordar dicho temas desde otras discusiones, como la reforma de pensiones y también los impuestos verdes. los impuestos verdes.