Exportadores buscan elevar envíos de fruta chilena a Japón y fortalecer su peso en el mercado asiático

Los exportadores de frutas buscan fijar su mirada más allá de China, uno de sus mayores importadores de los productos nacionales.
En la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex) se trazaron como meta potenciar la diversificación de destinos en la región de Asia Pacífico con el objetivo de fortalecer los embarques al exterior. «Estamos en una política de diversificación de mercado respecto a China, por lo que Japón es una opción que estamos tratando de consolidar», dijo Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Asoex.
En el gremio ven una atractiva oportunidad de crecimiento y de incremento de los envíos de fruta fresca a Japón. «Asia es un mercado de importancia para la industria chilena, donde Japón es uno de los destinos relevantes.
Se trata de un mercado maduro con el cual tenemos una larga y antigua historia de intercambio de frutas, sin embargo, siempre hay instancias para crecer o mejorar las condiciones de entrada de las frutas que llegan a ese mercado», sostuvo. Actualmente, el mercado nipón es el quinto mayor destino en esta región, con 32.608 toneladas embarcadas a este país en la temporada 2021-2022.
A nivel global, se ubica en el decimotercer puesto, bien alejado de las cifras de exportación a China (563.332 toneladas). Canala-Echeverría detalló que comenzaron a avanzar en distintos frentes para aumentar los envíos a este país. «Estamos en negociaciones para el ingreso de nuestras manzanas y avanzar en la implementación de la certificación electrónica para los Certificados Fitosanitarios, así como también estamos buscando avanzar en coordinaciones que nos permitan una mejor logística», señaló.
Pese a que las exportaciones de manzana han ido a la baja en el último tiempo, el gerente general del gremio aseguró que esta fruta tiene un potencial de crecimiento en una eventual entrada al mercado japonés.
Del total de envíos chilenos a e s t e d e s t i n o, l o s l i m o n e s (15.917 toneladas) y la uva de mesa (14.077 toneladas) dominan.
En este contexto, Canala-Echeverría indicó que es clave el comportamiento de los consumidores nipones con esta fruta. «El consumo per cápita de manzanas en Japón son casi seis kilos, lo que refleja un consumo importante», explicó. «Para resolver qué producto priorizar si lo hacíamos con caroso o las manzanas, hicimos una investigación de mercado bien profunda, respecto de los distribuidores, supermercados, donde concluimos que el espacio está más apto para las manzanas, dado que ya está ingresando este tipo de productos desde países como Australia y Nueva Zelanda, por lo que era más razonable focalizarnos en las manzanas», dijo. Como parte de sus líneas de trabajo, el gremio tiene previsto realizar una serie de reuniones durante el mes de junio en tierras japonesas para avanzar en las negociaciones.
Negocian el ingreso de las manzanas a este país: Exportadores buscan elevar envíos de fruta chilena a Japón y fortalecer su peso en el mercado asiático En Asoex apuntan al mercado japonés para potenciar su estrategia de diversificación en la región. Actualmente, es el quinto destino más relevante de la zona. N. BIRCHMEIER En Asoex ven una oportunidad en la entrada de las manzanas chilenas a Japón, dado que el consumo per cápita llegaría a unos seis kilos en ese país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba