Pandemia, desarrollo tecnológico, globalización, inflación -entre otros eventos en los últimos años han llegado a cambiar comportamientos y tendencias a la hora de pagar por productos y servicios. Los consumidores han buscado la forma de ahorrar en sus compras, alternativas más saludables y tomado en cuenta el medio ambiente en sus decisiones.
Así lo revela el estudio State of Grocery Hispanoamérica, de la consultora McKinsey Company, sobre las principales tendencias de consumo en10 países de Latinoamérica: Chile, Colombia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Uruguay y Argentina. «El consumidor latinoamericano es cada vez más consciente de lo que puede acceder y lo que no; está buscando activamente maximizar el valor percibido.
De alguna manera es un consumidor cuidadoso, si tiene que hacer un downgrade de una primera marca a una segunda, siempre busca tratar mantener la calidad de esos productos», señaló Pablo León, analista de la consultora.
Tiempos de ahorro En medio de una inflación global que ha golpeado el bolsillo de los consumidores, en promedio, tres de cada cuatro personas tiene intenciones de buscar ahorro. «Hemosido identificando que hay una búsqueda mayor en ofertas, en productos que estén bajo etiqueta de promoción. También el concepto de downgrade; es decir, de pasar de primeras a segundas marcas», complementó León. Además existe una preferencia por comprar productos de marcas blancas propias, que son aquellos que pertenecen a una cadena, como es el caso de los supermercados.
Este indicador es liderado por República Dominicana (24% de intención), seguido por Chile (21%) y, en tercer lugar, Argentina y Colombia (18%).
Saludables y sostenibles
Eso sí, «los consumidores están dispuestos a pagar un poco más por productos saludables y por aquellos que sean más amigables con el medio ambiente», comentó el analista. Sin embargo, si se compara con la búsqueda del ahorro, esta opción no está en todos los países. En promedio, seis de cada 10 personas en la región tiene intenciones de centrarse en una alimentación y nutrición más saludable. No obstante, ello se observa en países que están más al norte del continente.
En cuanto a los que están dispuestos a pagar un precio más alto por un producto más saludable, la lista es encabezada por Perú (17%), seguido por República Dominicana (15%) y Colombia (11%). Con respecto a compras que sean amigables con el medio ambiente, también destaca Perú (14%), y luego aparecen Panamá (12%) y Colombia y República Dominicana (9%).
Los consumidores
Si se tuviera que definir cómo son los consumidores chilenos, tienen como prioridad la calidad del producto, valoran cuando las marcas ofrecen precios más bajos y también que sean surtidas. Además, se inclinan por lugares donde puedan comprar varias cosas y que lo ofrecido tenga buena relación precio-calidad.
En Colombia se prioriza una experiencia de compra agradable; un lugar donde pueda conseguir todo lo que necesita; prefieren que la calidad del producto fresco sea buena; que cuente con una buena relación de precios-calidad; y, como última cualidad, que le ofrezcan una gran variedad de productos económicos. En Perú buscan calidad; premian que exista buena relación calidad-precio; prefieren visitar lugares que estén convenientemente ubicados; que tengan descuentos y/o promociones personalizadas; y se inclinan por una buena selección de productos sostenibles.
En Argentina, se interesan por productos con relación calidad-precio; que ofrezcan una gran variedad más baratas; opciones que les permitan comprar todo lo que necesitan en una tienda; priorizan lugares con buena ubicación y que acepten distintos medios de pago.