«Las 3C del sistema tributario: Confianza, Crecimiento y Competitividad». Así se titula un libro editado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC) en el que convergen 12artículos y análisis académicos respecto a la reforma tributaria recientemente rechazada en la Cámara de Diputados.
El lanzamiento del libro, que contó con el apoyo del Colegio de Contadores y el centro de pensamiento de EEUU Tax Foundation, contó con la participación del timonel del gremio y de la CPC, Ricardo Mewes; el expresidente del Banco Central, Rodrigo Vergara; el presidente del Colegio de Contadores, Osvaldo de la Fuente; el timonel de la comisión tributaria del gremio Juan Pizarro; los integrantes de la comisión tributaria dela CNC, que preside Christian Aste; el presidente de la Comisión Tributaria de la CPC, Christian Blanche, y algunos de los autores.
Mewes señaló que el crecimiento económico es «esencial» para el desarrollo del país, para lo cual un sistema tributario «bien diseñado y justo» puede fomentar el crecimiento al proporcionar un marco «estable y predecible» para los negocios.
Vergara, por su parte, agregó que «si los sistemas tributarios no son confiables, se hacen ineficientes, aumenta la evasión, se hace más injusto». La confianza El primer capítulo del libro contiene artículos los economistas Michele Labbé, Ignacio Briones, Juan José nod: elos pe nod: elos pe cienciz del Estado, atacal cienciz del Estado, atacal La CNC lanzó el libro «Las 3C en nuestro sistema tributario: Confianza, Crecimiento y Competitividad», que considera 12 artículos con propuestas de expertos como Ignacio Briones, Michele Labbé, Patricio Arrau, Juan Pizarro y Magdalena Brzovic, entre otros. Obach y Cecilia Cifuentes.
El artículo de Labbé, titulado «Sistemas tributarios y el contrato social», apunta a que entre más confiable y eficiente es un sistema impositivo, más creen en ellos los ciudadanos y más dispuestos a contribuir están, lo que reduce la evasión. «Hacia un pacto tributario de mediano plazo: elementos para la discusión», se titula el aporte de Briones y Obach, en el que proponen cuatro principios para un nuevo sistema: simpleza, ya que lo hace más confiable, más fácil y eficiente; justicia, que apunte a equidad fiscal; eficiencia, teniendo presente la necesidad de reducir las distorsiones que provocan los impuestos; e inversión, donde proponen una estrategia que incluya el análisis de la progresividad, la trayectoria, impuestos verdes, recursos naturales y mencionan en particular las exenciones.
En el artículo «Política fiscal: ¿ gastar más o gastar mejor?», Cifuentes apunta a que en los últimos 30 años el gasto público se ha expandido a tasas de 7% promedio anual, por sobre el alza de 4,5% del PIB.
Dice que es necesario revisar el gasto y su composición, en particular los programas públicos y modificar, recortar o eliminar los que no funcionan. «Sé que es un tema difícil políticamente, pero es bien impresentable no incluir en una reforma alguna racionalización del gasto público», complementó Vergara.
El crecimiento En este capítulo, la economista Gabriela Clivio analizó el impacto macro de la reforma tributaria rechazada, en su artículo «El contexto económico actual». Su análisis es crítico sobre la eficiencia de la reforma y sus «negativos efectos» sobre la inversión y el crecimiento si se hubiera aprobado.
En «Aumento en carga tributaria y crecimiento: evidencia de países OCDE», Vergara y el investigador del CEP, Roberto Cases, concluyen que después de reformas tributarias «profundas, grandes, eimportantes» donde se pretendían recaudar cifras significativas del PIB, había una correlación de cerca de 2/3 de países donde el crecimiento bajó y en el otro tercio más o menos se mantuvo». La competitividad El último apartado de la obra aborda el Índice de Competitividad Fiscal elaborado por Tax Foundation, cuya vd vd economista Cristina Enache explica el ranking donde Chile se ubica en el peldaño 27 de 38 regímenes analizados. En «Chile: competitividad tributaria al debe», la economista Macarena García se enfoca en el rol recaudatorio delas distintas reformas tributarias, que -en su mirada no habrían tenido como prioridad la competitividad del país.
En «Informalidad en los negocios», Aste y Sebastián Hurtado proponen una serie de medidas para atacar la informalidad, como incorporar un régimen de beneficio para las micro y pequeñas empresas integrado y con tasa de impuesto de 10%; suspender los intereses por atrasos en el pago de impuestos mientras esté pendiente el juicio; y establecer beneficios fiscales para PYME ubicadas en zonas aisladas, por citar algunas.
Un cuarto capítulo de la obra se titula «Reforma propuesta para Chile y la experiencia del derecho comparado», en que el economista Patricio Arrau analiza el impacto negativo -en su visión del impuesto a las utilidades retenidas que contemplaba la reforma rechazada.
En «Estonia, siete lecciones para Chile en materia de competitividad fiscal», Pizarro y la abogada Magdalena Brzovic abordan la necesidad de replicar los principios que rigen el sistema de dicho país, el más competitivo del mundo según Tax Foundation. Dichos ejes son la simplicidad, la neutralidad, la generación de riqueza, la eficiencia, la subsidiariedad, la libertad económica y la estabilidad. y la estabilidad. y la estabilidad. Eficiencia del Estado, atacar informalidad y modelo de Estonia: el libro de ideas tributarias de los empresarios.