Comercio registra promedio de 58,4% en tasa de victimización postpandemia

Los asaltos contra el coL mercio establecido, como parte dela acción de delincuentes para conseguir dínero en efectivo o artículos de gran valor, se han posicionado como una acción delictual que muestra un progresivo aumento en distintas zonas del país.
Según la encuesta de victimización elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), durante el segundo semestre del 2022 el registro de locales víctimas de un delito se empinó en 60,1%. Una cifra que marcó unalza significativa frente al mismo semestre de 2021 (41,2% ), y el mayor registro en la historia de este sondeo, con datos desde 2008 (55,1% ). «Los resultados de esta encuesta dan cuenta que el aumento de victimización es una realidad evidente y sostenida.
Sinembargo, lomás preocupante es queestaalza es generaliza: da, vale decir, la victimización dejó de ser un problema localizado en Santiago o en una ciudaden. específico, sino queafecta, endistintas magnitudes, atodo el país», comentó Ricardo Mewes, presidente dela CNC. Mewes, presidente dela CNC. Mewes, presidente dela CNC.
TASA DE VICTIMIZACIÓN En la ciudad de Antofagasta el violentoasalto contra una bot llería en la víspera de la Navidad pasada, quedejó auna dependienta del local con riesgo vital por un disparo percutado porlos delincuentes, evidenció «Lo más preocupante es que esta alza es generalizada, vale decir, la victimización dejó deser un problema localizado en Santiago, sino queafecta, en distintas magnitudes, a todo el país». Ricardo Mewes Presidente CNC. con fuerza elnivel de violencia con la que operan las bandas criminales en los robos al comercio establecido. Deacuerdoalinforme dela CNC la tasa de victimización promedio prepandemia registraba en Antofagasta un 38,9%. Esta misma tasa de victimización creció a un 58,4% como promedio postpandemia.
Mientras que enelsegundosemestre de 2022, Antofagasta apuntó una tasa de victimización de 53,1%. Una baja en comparación al 63,6% del primer semestre pasado, que le llevó a encabezar este indicadoranivel país. «Quemás dela mitad de los comerciantes hayan sido víctimas de un delito no es menor. Por suerte, hay una reducción, pero las cifras siguen siendo extremadamentealtas cuando se ve lo que sucedía antes de la pandemia, donde un 39% (promedio) ya eraalto. Hoy día. esto haaumeneraalto.
Hoy día. esto haaumenx DE ACUERDO A LA ENCUESTA, EN ANTOFAGASTA LOS DELITOS COMETIDOS CONTRA EL SECTOR COMERCIO LO ENCABEZAN LOS HURTOS (24,796 ). tado a un promedio de casiun 60%. Sitú esla cifra nacional también es la más alta desde quese hace esta encuesta». «Las ciftas siguen siendo altas y la situación sigue siendo muy complicada. Esperemos, y sería nuestro deseo, que esta reducción debido a la preocupación que hoy día tienen las autoridades continúe. Que lleguemos por lo menos a las cifras quese registrabanantes de la pandemia, que ya eran alta. Ojalá, para que esto disminuya», agrega Sánchez.
De acuerdo a la encuesta de victimización de la CNC, en Antofagasta el tipo de victimización o delitos cometidos contra elsector comerciolo. encontra elsector comerciolo. enASENCIO ASENCIO SS cabezan los hurtos (24,7% ). Luego siguen hurtos hormiga (19,3% ), otros daños materiales al local (18,7% ) y robos deaccesorios de vehículos de uso comercial (18,5% ). «A nivel nacional, respecto ala violencia con que atacan los delincuentes, un 51,8% cree que es mayor que hace un año y un 27,2% menciona que es igual. Asu vez, un 32,4% delos locatarios observa presencia decrimen organizado en su barriosiempre ocon bastante frecuencia, en línea con la medición anterior, donde un 10,3%. menciona que siempre», agregaelinforme dela CNC.
Deacuerdo a este análisis, el listado de las ciudades con mayor nivel de victimización durante el segundo semestre del año pasado, superando el promedio nacional, lointegran Temuco(73,3% ), Valparaíso Viña del Mar (62,6% ) y Concepción-Talcahuano (62,3% ). BAJO NIVEL DE DENUNCIAS De acuerdo al informe de la CNC, anivel país un 58,4% de los victimizados del sector comercio no denunció ningún tipo de delito. Además, el 78,1% consideró no haber obtenido los resultados esperados, un 12,2% sí y un 9,4% en parte.
La principal causa para no denunciar consiste en no confiar en la eficacia de la denuncia (63,5% ). Más atrás se ubicam tr engorroso (46,4% ), por ser robos de bajos montos (45,1% ), no tener pruebas (31,9% ) y por falta de tiempo (31,0% ). Sánchez, como presidente dela Cámara de Comercio de Antofagasta, plantea que resulta necesario que los comerciantes denuncien los casos de los cuales han sido víctimas. «Entiendo que la gente crea que es una pérdida de tiempo hacer las denuncias, especialmente, porque se ve que no hay conformidad con las penas y la gente que es denunciada por hurto queda en libertad inmediatamente. Pero esnecesario que se denuncie.
Hago un llamado a los comerciantes de que hay que hacer ese esfuerzo, porque eso si bien puede ser una gota de agua, otra gota sumada a otra es una ayuda también a las autoridades que están tratando de disminuir esteflagelo», dijo. cs cs cs Comercio registra promedio de 58,4% en tasa de victimización postpandemia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba