En su discurso del Día Internacional del Trabajador, el presidente Gabriel Boric repasó los avances logrados en materia laboral la reciente aprobación de la ley de las 40 horas y la ratificación del Convenio 190 de la OITseñalando que su materialización a partir de una negociación y acuerdo entre todos los actores debe marcar el rumbo de otras reformas en curso, especialmente en el área previsional. “Justamente en materia laboral es donde en este año hemos tenido quizás los mejores ejemplos de lo que puede conducir el diálogo social, el diálogo entre intereses que muchas veces se presentan como contrapuestos. Pero vale mucho más la pena colaborar que competir o confrontar”, indicó.
Al respecto, puso como ejemplo los resultados logrados por la ley de accidentes laborales y enfermedades profesionales. «Es solidaria y universal, principios que marcan la diferencia. ¿Por qué no podemos lograr eso en el sistema de pensiones? ¿ Por qué va a ser solamente un ráscate con tus propias uñas?”. Detalló que el desafío es “incorporar elementos de solidaridad manteniendo ciertos elementos que han probado ser importantes para los chilenos y chilenas, como la opción de heredabilidad, la propiedad de los fondos y la posibilidad de elegir quién invierte los ahorros previsionales, pero incorporando mecanismos de solidaridad y universalidad”. En su discurso, Boric enfatizó que “necesitamos distribuir de mejor manera la riqueza, no para que el Estado tenga más plata, sino para que tengamos mejor cohesión social y podamos financiar derechos sociales y seguridad social”. Asimismo, sostuvo que como Gobierno “también estamos preocupados del crecimiento y cómo logramos equilibrar el objetivo de que hayan incentivos para invertir, que estén los incentivos bien puestos para crecer, y a la vez, distribuimos de mejor manera la riqueza. ¿Somos capaces como sociedad de lograr eso? No tengo ninguna duda y lo vamos a seguir intentando desde el Parlamento”. el Presidente Gabriel Boric encabezó ayer lunes la conmemoración del Día Internacional del Trabajador en el hospital de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), acompañado por la ministra sectorial, Jeannette Jara, junto a sus pares de la Segpres, Álvaro Elizalde y de Salud, Ximena Aguilera. En el acto también participaron el presidente de la Confederación de Producción y Comercio, Ricardo Mewes; el timonel de la Central Unitaria de Trabajadores, David Acuña, y el presidente de la ACHS, Paul Schiodtz.
Dentro de un discurso en el cual repasó los hitos de suadministración en materia laboral y su precedente para las grandes reformas que impulsa (ver recuadro), el Mandatario abordó la discusión del salario mínimo para elevarlo a $ 500.000 en julio del próximo año, indicando que en el diseño del proyecto existe “una preocupación sentida por la situación de las pymes, donde estamos trabajando en conjunto para encontrar mecanismos que no dejen a nadie atrás”. Y justamente el tema del salario mínimo se convirtió en el tema principal de la jornada.
En el marco del acto oficial organizado por la CUT en la Alameda, la ministra del Trabajo, instó a los parlamentarios a agilizar la tramitación del proyecto de salario mínimo para aprobarlo durante el presente mes.
“Esperamos que la ley esté en mayo”, señaló Jeannette Jara, quien manifestó que “tenemos la posibilidad de llegar a julio de 2024 con un salario mínimo de S 500.000 ”. Junto con reconocer que la tramitación “tiene sus tiempos y el debate en el Parlamento también enriquece los proyectos”, la titular del Trabajo enfatizó que “lo que sí queremos pedirles que lo hagamos rápidamente porque cuando se piden certezas, los 906 mil trabajadores que ganan el salario mínimo también necesitan certezas y necesitan saber cuánto se les va a pagara fines de mayo y los empleadores cuánto van a tener que pagar”. Al graficar el sentido de urgencia con el cual el Ejecutivo ve esta iniciativa, Jara sostuvo que “nos habría gustado haber tenido la ley publicada para este 1 de Mayo”, marcando de esta manera la urgencia que espera para la votación en la sala de la Cámara de Diputados prevista para la próxima semana.
Pyme: “$ 500 mil es imposible de absorber” En la jornada de ayer, la Convergencia de Gremios Pyme manifestó su firme reparo al proyecto de alza del salario mínimo, advirtiendo que su incremento a $ 500 mil en un horizonte a julio del próximo año, “es una cifra imposible de absorber para las pymes del país, sobre todo en el actual contexto, donde la economía chilena está mostrando una fuerte contracción, como se aprecia con el aumento del desempleo y el retroceso de la producción industrial, entre otros indicadores”. En este escenario, el gremio pidió al Gobierno que establezca un subsidio equivalente al 100% del alza del salario mínimo. “Aquí hay un tema del momento en el que se plantea este fuerte incremento y la velocidad con la que el Ejecutivo quiere concretarlo.
Primero, porque el país atraviesa una fuerte desaceleración de la economía, como lo demuestran distintos indicadores, lo que golpea con particular dureza a las pymes, ya que el incremento planteado es en torno al 20%”, señaló el presidente de Convergencia de Gremios Pyme, Eduardo del Solar, a través de un comunicado.