Ministro de Hacienda asegura que en la nueva iniciativa serán “más explícitos respecto del destino de los recursos”, manteniendo la sponsabilidad fiscal.
A pocos días de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar sobre la reforma tributaria propuesta por el Gobierno vez el más emblemático proyecto en la agenda legislativa de La Moneda-, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, recalcó que la administración aún no ha decidido cuál será la estrategia que adoptará para darle viabilidad ala reforma. Esto es, si optará por el mecanismo de insistir ante el Senado o de esperar un año para volver a presentar la iniciativa en la Cámara de Diputados. Sin embargo, sea cual sea el camino que se escoja, el titular de Hacienda puntualizó ayer que el Gobierno hará modificaciones al proyecto para aumentar las posibilidades de lograr su aprobación. “Vamos a iniciar una ronda de consultas con distintos actores económicos, sociales, políticos para definir qué ajustes o qué cambios hacer a la propuesta que fue rechazada para volver sobre el proceso legislativo. En otras palabras, nosotros no tenemos previsto insistir con exactamente el mismo proyecto”, dijo Marcel en el programa Mesa Central, de T13. “Uno también tiene que ser capaz de recoger la retroalimentación política que va teniendo. Tenemos que asegurarnos de que el siguiente esfuerzo que hagamos sí sea fructífero”, precisó.
Por otra parte, agregó, “no solamente vamos a ser más explícitos respecto del destino de los recursos, sino que vamos a buscar que los acuerdos que se vayan generando, también sean más explícitos del destino de los recursos. Y por último, la única línea roja, es la responsabilidad fiscal, es decir, lo que hagamos va a ser siempre cumpliendo con las metas de política fiscal que nos hemos fijado.
Nosotros no vamos a abandonar la responsabilidad fiscal como producto de esta decisión de la Cámara”. Nuevo proyecto, nueva etapa Se trata, entonces, de iniciar una nueva etapa, tendiendo en cuenta que, del ministro, tanto los sectores productivos como la opinión pública coinciden en que “la reforma tributaria, independiente de sus detalles, es necesaria”. Por lo tanto, “siendo constructivos y mirando hacia adelante, todo lo adicional que podamos invertir en diálogo, en transparencia, en explicitar qué es lo que se va a financiar con una reforma tributaria, creo que ayuda”. En lo inmediato, dijo Marcel, “vamos a seguir adelante con los proyectos que están en tramitación, como el (royalty) minero, que está para votarse en la Comisión de Hacienda del Senado, y seguir avanzando para presentar los proyectos de rentas regionales y de impuestos correctivos hacia finales de este mes o comienzos de abril”. Junto con lo anterior, el ministro volvió a lamentar el rechazo de la propuesta original y reiteró que inevitablemente tendrá efectos negativos para varios sectores.
Por ejemplo, dijo, “al rechazar la idea de legislar, se produce un daño inmediato a las PYME, porque la tasa de impuesto que pagan va a pasar ahora de 10% a 25% de golpe, en lugar de hacerlo de manera gradual como estaba planteado (en el proyecto). Para que esto se entienda, una PYME que tiene ventas por 60 mil UF al año, en los próximos dos años vaa tener que pagar $ 36 millones más como producto de esa decisión, en relación a lo que estaba propuesto en la reforma”.
Recaudación: mismo objetivo, distinto método E “Una vez que definamos cuáles son los temas que generan más consenso y más apoyo transversal, definiremos el proceso legislativo”, dijo el ministro. “El proyecto va a seguir buscando recaudar y generar recursos para financiar gasto social, va a seguir buscando aumentar la progresividad del sistema tributario.
Pero en vista de que se dieron estas circunstancias, lo vamos a hacer a través de una metodología un poco más sistemática de consulta, incorporando también a actores económicos y sociales”, dijo ayer Marcel en un punto de prensa. Respecto de la vía legislativa, el ministro acotó que “eso lo vamos a resolver una vez que tengamos claro el contenido.
Creo que es más importante eso, porque es lo que permite generar acuerdos más amplios, y a partir de ahí veremos las alternativas que están abiertas, que son básicamente la insistencia a través del Senado o presentar un proyecto en 12 meses más. Eso lo vamos a ver en su momento”. Por otra parte, precisó, “es importante que no nos pasemos películas. No nos ilusionemos con que se pueden generar dos puntos y medio del producto a través de puras medidas administrativas. Eso no es así. Pensemos que dos puntos y medio del producto son 7.500 millones de dólares, Es más de lo que aporta toda la minería privada a los recursos fiscales. Eso no se Puede reemplazar con medidas administrativas, como se ha sugerido”. Así, concluyó, “una vez que definamos los temas que generan más consenso y más apoyo transversal, definiremos el proceso legislati