Rubros como hoteles y restaurantes y otros negocios al por menor se vieron más rezagados en esta materia, según reveló el gremio.
Las tiendas por departamento del retail y las cadenas de supermercados figuran entre los formatos que llevan la delantera en la incorporación de tecnologías entre los actores del comercio local, según una medición realizada por la Cámara Nacional de Comercio (CNC). De acuerdo al Índice de Adaptación Tecnológica elaborado por el gremio, estos rubros marcaron 39,8 puntos en la entrega de principios de este año, ubicándose a una amplia distancia registrada por el promedio de 9,3 puntos agrupadas por las distintas actividades del Comercio Minorista, Hoteles y Restaurantes medidas en el reporte. De esta manera, las tiendas por departamento y supermercados sacaron una ventaja frente al resto de operadores. Entre los que se ubicaron más atrás en el informe aparece la compra y venta de automóviles, donde el índice alcanzó 27,6 puntos. Más rezagados quedaron Otros negocios al por menor y Hoteles y restaurantes, con 9,3 y 4,2 unidades respectivamente.
“Cuando vemos la evolución histórica, nos fijamos que Grandes Tiendas y Supermercados tuvieron una escalada muy fuerte en época de pandemia al tener que adaptarse de manera más veloz a los cambios, pasando de tener tiendas cerradas a vender todo por plataformas digitales, temas logísticos, entre otros elementos donde la tecnología es bastante fuerte”, dijo Bernardita Silva, gerenta de Estudio de la CNC. “Estos rubros dieron un salto muy grande, aunquese ha ido desacelerando un poco pero quedan por un nivel muy por encima de los otros sectores”, agregó. Por tamaño de empresa, las grandes corporaciones alcanzan 28,2 puntos, seguidas por las medianas (16,7 ), pequeñas (12,8 ) y las microempresas (1,8) que se ubicaron más cercanas al nivel neutral.
A nivel general, el informe señaló que el indicador marcó 9,3 unidades, valor que si bien supera el neutral, representa que “las empresas están aumentando la aplicación de tecnología en sus procesos, aunque a una velocidad más lenta que el avance que hubo en pandemia”, indicó el gremio. “Las grandes empresas están más al día con las tendencias tecnológicas que van apareciendo, a diferencia de empresas de menor tamaño que se están quedando un poco atrás. Acá sigue existiendo una brecha muy grande entre las empresas de mayor tamaño y las pequeñas, de hecho las microempresas cayeron respecto de la medición anterior”, agregó Silva. En detalle, el reporte del gremio reveló que un 46,7 % de las empresas se autoevaluaron con un nivel tecnológico alto, llegando a 77,4 % en las grandes empresas.
“Al comparar con la medición de julio 2022, se evidencia un incremento en la autoevaluación de las empresas en cuanto a su nivel tecnológico, gatillado principalmente por el sector automotor y en cuanto a tamaño de empresa, se registra un aumento en las medianas”, añadió el reporte. Respecto a los avances tecnológicos aplicados durante el segundo semestre del año pasado, un 26,7 % aumentó el apoyo tecnológico respecto al semestre anterior en sus operaciones y un 67,8 % lo mantuvo.
Grandes Tiendas y Supermercados, junto al sector automotor —donde un 50% de las empresas encuestadas aumentó el apoyo tecnológico— fueron las que lideraron, mientras que un 59,2 % de las grandes empresas reportaron avances en este apartado. a su vez, un 35,7 % de la muestra reveló que incrementó el uso de nuevas formas de venta e interacción con el cliente que impliquen tecnologías, como uso de aplicaciones (apps), venta en línea o agendamiento.
“Destaca en este punto el avance en empresas de menor tamaño, donde sobre 28,8 % de las micro, 37,7 % de las pequeñas y un 50% de las medianas avanzaron en esta materia”, dijo el gremio.
Respecto a la incorporación de tecnología durante este semestre, un 19,5 % de las empresas encuestadas cree que aumentará sus niveles de tecnología física (robots, tótems automáticos, embalaje automático, etc. ), lo que es un avance en relación al reporte anterior. Estas incorporaciones son lideradas por Grandes Tiendas y Supermercados, con un 66,7 %, mientras que un 41,1 % de las grandes empresas prevé aumentos en esta materia.
En cuanto a tecnologías digitales, como software de programación, chat bots, scan and go, automatización o tecnología de nube, entre otros, un 27,7 % cree que aumentará en su empresa y en el caso de las grandes empresas un 411% responde que incrementará este tipo de tecnologías.
Un 35,7 % de la muestra reveló que incrementó el uso de nuevas formas de venta e interacción con el cliente.