El aumento en la desocupación a 8% se explica porque el salto de la fuerza de trabajo fue mayor a la de los ocupados, detalló el INE.
A 8% subió la tasa de desocupación en el trimestre móvil noviembre 2022 a enero 2023, dando cuenta de un aumento de 0,7 punto porcentual frente al período anterior en su tercer aumento consecutivo. Y por género, la tasa llegó a 8,6% para las mujeres en contraste con el 7,6% para los hombres.
Un incremento general, detalló el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que se explica porque el alza de la fuerza de trabajo (4,3%) fue mayor a la de los ocupados (3,4%). A esto se suma que las personas desocupadas aumentaron 15,2 %, incididas por quienes se encontraban cesantes (15,4 %) y aquellas que buscan trabajo por primera vez (13,9 %). “Más que hablar de desaceleración, hay que seguir observando el comportamiento del mercado del trabajo.
Todavía tenemos personas retornando al mercado del trabajo”, dijo el subdirector técnico del INE, Leonardo González, quien acotó que “mientras siga volviendo gente y participando del mercado del trabajo, la tasa de desocupación va a seguir presionada de alguna manera.
Hay que observar cómo ocurre ese traspaso desde la inactividad a la actividad”. 43 mil puestos Las tasas de participación y ocupación subieron a 60,6 % y 55,8 %, sobre iguales períodos de 2021 y 2022, pero aún bajo la prepandemia. Si bien se ha recuperado el 96,5 % de las ocupaciones perdidas desde lo peor de la crisis sanitaria, quedan 65.596 empleos por recuperar, 42.432 de hombres y 23.164 de mujeres.
Desde BCI plantean que de noviembre a enero “se reconocen mejores cifras laborales en el margen”, en parte porque en el período se generaron en torno a 43 mil puestos de trabajo, explicados principalmente por trabajo asalariado. Pero en Inversiones Security precisan que gran parte de ellos son empleos estacionales, unos 37 mil del sector agrícola. “Las cifras siguen evidenciando un mercado laboral frágil”, dicen, y advierten que estivales podrían revertirse en los próximos meses. “En la medida que la fuerza de trabajo siga recuperándose y el empleo siga estancado, continuaríamos evidenciando un alza en la tasa de desempleo”, acotan.
El equipo de Tanner Investments también alerta: “Este aumento de empleo del mercado formal respondería más a factores transitorios, que a una resiliencia del mercado laboral”. Ocupación matizada Security añade que en el trimestre siguió una “gradual normalización de la fuerza de trabajo”, con 66 mil personas más que en el período previo, lo que explicó el alza de la tasa de desempleo.
Precisan que en términos desestacionalizados la ocupación está “prácticamente” al mismo nivel desde mediados de 2022, lo que evidencia “el estancamiento en la creación de empleos”. Y, detallan que la fuerza de trabajo desestacionalizada ha seguido aumentando, lo que se traduce en un “leve pero gradual” incremento en la tasa de desocupación. En Tanner Investments acotan que los desocupados aumentaron más que la fuerza laboral: 2,9% y 0,7%, respectivamente. Precisan que, en el último trimestre, si bien se crearon puestos de trabajo en el sector formal, “gran parte” se concentró en el sector público.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) plantea que al incluir la fuerza de trabajo potencial -o sea quienes en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero disponibles para trabajarse llega a una tasa de desempleo de 16,1 %. Empresas y personas El economista de Econsult, Arturo Claro, ve un mercado laboral “más débil”, y relata que el aumento del desempleo hubiese sido mayor si no fuese por el “aumento significativo” del empleo asalariado público.
Por el lado de las empresas y su capacidad de contratar o retener, resalta que los despidos por necesidades propias van al alza desde abril, alcanzando un máximo anual en diciembre: los 47.100 del mes son 15% superiores a diciembre de 2021.
Agrega que el índice de avisos laborales del Banco Central “muestra que se están ofreciendo cada vez menos empleos”, con una baja sostenida en los últimos 18 meses, acumulando una caída del 45%. el gerente general de Trabajando. Com, Ramón Rodríguez, suma que la plataforma registró 23 mil ofertas de empleo con 65 mil vacantes, una situación “muy diferente” a las 38 mil ofertas disponibles en el mismo período del año anterior. “Pese a ser febrero el último mes de referencia, vemos una mayor demanda por trabajo, con un 21% más de postulantes únicos, aún cuando existe un 60% menos de oferta laboral”, dice. Por el lado de las personas, Claro señala que los seguros de desempleo “cuentan la misma historia”: noviembre -el último dato disponiblefue el mes con mayor cantidad de pagos por seguro, casi 200.000. Y, la búsqueda de “seguros de desempleo” en Google subió un 70% desde el mínimo de diciembre de 2021.