Ministro de Hacienda, Mario Marcel, también adelantó que parte de las medidas en esta línea estarán contenidas en la agenda de productividad, que se presentará dentro de dos semanas.
La informalidad es uno de los fenómenos más complejos del mercado laboral. En los últimos años en el país ha fluctuado entre 27% y 30% del empleo total.
El INE define las ocupaciones informales en los trabajadores dependientes como aquellos que no cuentan con cotizaciones de salud ni cotizaciones previsionales y, en el caso de trabajadores por cuenta propia y empleadores, como aquellos que no tienen un registro en el Servicio de Impuestos Internos.
Dicha materia fue abordada en el libro “La informalidad en Chile: Documento de Trabajo basado en el Informe del Consorcio de Universidades Contra la Informalidad”, que fue presentado ayer por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la titular del Trabajo, Jeannette Jara, y contó con cometarios de la CPC y la CUT.
El documento, que surgió a partir de una convocatoria de los ministerios de Hacienda y del Trabajo entre noviembre de 2020 y agosto de 2021, provee un marco conceptual de análisis de la informalidad laboral en Chile y presenta una guía con recomendaciones que están basadas en los principales ejes rectores de políticas públicas sugeridas por organismos internacionales. Marcel mencionó que “en el libro hay una serie de propuestas para enfrentar la informalidad asociadas al acceso al crédito, a la integración temprana al mercado formal.
Muchos de estos elementos los estamos recogiendo en la agenda de productividad”. En esa línea, anticipó que “en la semana del 23 de enero queremos ya dar a conocer públicamente esa agenda, todavía tenemos algunos pasos adicionales que dar con los distintos actores que han estado participando en ella, así que ahí vamos a ver algunos elementos adicionales”. en cuanto alas medidas que se incluirán en la agenda, el ministro adelantó que “vamos a recoger aquellas iniciativas que tienen que ver con la facilidad para la formación de empresas; simplificar las regulaciones; incentivar la creación de nuevas empresas formales y buscar que los trabajadores inicien su vida laboral en ocupaciones formales para que vayan manteniéndose dentro del sector formal el resto de su vida laboral”. Por su parte, la titular del Trabajo, Jeannette Jara, afirmó que “como cartera, junto con seguir potenciando el IFE laboral y el Subsidio Protege, estamos también trabajando en el rediseño de los subsidios al empleo que hay en nuestro país y que tienen relación con instrumentos que se han creado hace varios años, como parte de las políticas públicas que buscan incentivar la empleabilidad de ciertos sectores, como el Bono al Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven, pero una necesaria actualización”. “Tenemos una cartera de subsidios del Estado que lleva tiempo aplicándose y que están siendo objeto ahora de una fin de establecer un diseño que sea más integrado, flexible y con una administración de costos más baja. La idea es que esto se constituya en un real incentivo a la contratación. Esperamos que esto pueda recogerse y forme parte de la agenda de productividad”, añadió Jara. La ministra indicó que también “estamos revisando la oferta programática en materia de capacitaciones.
En nuestro país, mucha de la oferta programática es de los años 90, estamos atrasados en lo que ofrecemos en materia de capacitación y, además, está desintegrada”. También anticipó que se constituirá el consejo nacional de capacitación y se fortalecerán las acciones de fiscalización de la Dirección del Trabajo (DT), con especial foco en trabajadoras de casa particular.
Marcel complementó que en la reforma tributaria se consideran varias medidas para formalizar la actividad productiva, como el beneficio IVA para premiar a microempresas que se formalicen; gravar con IVA las compras de bienes en plataformas extranjeras que superen los US$ 30 dólares; exigencia de inicio de actividades de parte de algunos organismos, etc.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, recalcó que “es crucial contar con políticas públicas que favorezcan la libre iniciativa privada, la inversión, el crecimiento económico y la productividad de las empresas, porque esto favorece la generación de empleos formales.
Para ello se requiere de marcos regulatorios y legales flexibles que, producto del diálogo social, faciliten el acceso a oportunidades de trabajo formal y protección social para los grupos más vulnerables”. Mientras que el timonel de la CUT, David Acuña, valoró la disposición a avanzar en reconversión laboral hacia la formalidad y apuntó la necesidad de fortalecer la protección social de las y los trabajadores, así como también aumentar el salario mínimo, profundizar el diálogo social y la formación.
“Creemos que el diálogo social debe seguir profundizándose porque es la herramienta que nosotros hemos visto que nos puede permitir avanzar en conjunto, sobre todo apuntando a la recomendación 204 de la OIT, la cual nos va a poder permitir, en este diálogo tripartito, poder avanzar de buena manera. La formación y capacitación para la reconversión laboral efectiva, que permita el acceso a mejores empleos”, apuntó.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que en el libro hay una serie de propuestas para enfrentar la informalidad, asociadas al acceso al crédito y a la integración temprana al mercado formal.
INFORMALIDAD En los últimos años en el país ha fluctuado entre 27% y 30% del empleo total.
66 Vamos a recoger aquellas iniciativas que tienen que ver con la facilidad para la formación de empresas, simplificar las regulaciones, incentivar la creación de nuevas empresas”. MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA