Presidente de la instancia legislativa, Jaime Naranjo (PS), respondió que la iniciativa “no tiene ninguna trascendencia para nosotros, no nos obliga a nada”.
El Colegio de Contadores y la Cámara Nacional de Comercio, junto a gremios de empresas de menor tamaño como Conapyme, Asech y la Multigremial Nacional, entre otros, enviaron esta semana una carta a la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados para poner en tabla y votar el proyecto de ley de la diputada Joanna Pérez, que posterga por un año la entrada en vigencia del IVA a los servicios. Dicho cobro ya entró en vigencia desde el 1 de enero de este año. La citada iniciativa legislativa fue ingresada en diciembre en la Cámara Baja y en un principio fue declarada inadmisible por la mesa de la Corporación. Sin embargo, tras una votación en la Sala se revirtió dicha decisión y fue derivado el texto a la comisión de Hacienda de la Cámara, instancia en la que aún no ha tenido movimientos. “Los gremios de pymes y profesionales que suscriben la presente declaración se dirigen al Sr.
Presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y a sus integrantes, para solicitar el apoyo en dar urgencia y poner en tabla la discusión del proyecto de ley contemplado en el boletín 15636-05 del 21 de diciembre de 2022, que prorroga la entrada en vigencia del IVA a los servicios modificando el artículo octavo transitorio de la ley 21.420 y derogando el inciso tercero del número 1 del artículo 42 de la Ley de la Renta y el inciso final del número 1 del Artículo 43 de la misma ley”, dice la carta de las organizaciones.
Recuerdan que durante la discusión del proyecto de exenciones que aprobó el IVA a los servicios, “el informe OCDE de exenciones indicaba que no existía información suficiente respecto al impacto económico y recaudatorio de la medida suficientemente detallado. Bajo dicho argumento, Hacienda optó por derogar y/o postergar algunas de las medidas recaudatorias de la PGU, tal como los cambios al leasing tributario y el crédito especial a empresas constructoras.
Los argumentos de Hacienda para derogar y postergar en estos casos es queno existe información suficiente de su recaudación e impacto”. También se menciona en la carta que “no está claro si la medida recaudará, tal como se estipuló en el informe financiero de la ley 21.420. Al menos los economistas Alejandro Micco y el actual director de SII, Hernán Frigolett, lo pusieron en duda en su momento.
Lo que sí está claro es que afectará negativamente a emprendedores orientados al servicio, actuando negativamente sobre la recuperación económica”. Advierten en la misiva que este es un tributo que “afectará potencialmente a más de 156.000 empresas Pymes, que dan más de 600.000 empleos, una medida de recaudación con impacto directo a las personas que financia un fin noble como loes la Pensión General Universal, pero con impuesto IVA que es regresivo por naturaleza.
Incluso el efecto no solo es negativo para Pymes, sino también para las personas en forma directa, que verán encarecidos servicios meritorios como atención de asilos de ancianos, rehabilitación de drogas, servicios de salud que no sean considerados ambulatorios, defensa judicial, entre otros”. Enfatizan en el texto que “ahora solicitamos a los diputados integrantes de la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, es importante sentarse a conversar y buscar soluciones que vayan en directo beneficio de las personas.
Agradecemos por tanto el apoyoal proyecto de derogación del IVA a los servicios presentado por un grupo transversal de diputados liderado por la diputada Joanna Pérez para revisar con tiempo los impactos de la medida y sus ajustes necesarios —si se debe aplicar, que se haga bien y como corresponde— y no sentando un precedente negativo para la implementación de la próxima reforma tributaria.
El respeto al principio de reserva legal es clave para generar certezas y fomentar la confianza en el sistema tributario tan necesario para favorecer el emprendimiento”. A juicio del presidente de la comisión de Hacienda, Jaime Naranjo (PS), el proyecto “no tiene ninguna trascendencia para nosotros, no nos obliga a nada. No vamos a ver ese proyecto, el Gobierno ya fijó una posición de que no iba a presentar una iniciativa”.
El 4 de enero el proyecto fue derivado a la comisión de Hacienda.
PRORROGA Se plantea en la iniciativa aplazar hasta el 1 de enero de 2024 el IVA a servicios.