Agenda proinversión tiene 80% de avance, pero CPC advierte impactos de reformas en decisiones de negocios

Días después de que se realizara el plebiscito constitucional, el Gobierno presentó la agenda proinversión, conocida como “Invirtamos en Chile”. La iniciativa, según se planteó el día del anuncio, contiene un plan de acción con 28 puntos parareactivar la economía, donde permitiría la creación de 70 mil empleos.
En su conjunto, esta agenda generaría un alza en la inversión cercana al 5%. Cuatro meses después de la presentación, esta agenda —que incluye indicaciones a la reforma tributaria, medidas para las pymes, comercio exterior, entre otras— presenta un estado de avance de 80%, es decir, medidas que están en ejecución o finalizadas, y un 20% que están en diseño o pendientes, según datos proporcionados por el Ministerio de Economía. Se realiza seguimiento cada 6semanas a las 28 medidas por parte de 8 gremios junto a un equipo conformado por los ministerios de Hacienda, Economía y Desarrollo Social y Familia.
Uno de los gremios integrantes de esta mesa es la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Su presidente, Ricardo Mewes, señala que la agenda proinversión avanza en la dirección correcta y nos alegramos que se estén implementando gran parte de sus medidas”, sostiene.
Sin embargo, el dirigente gremial señala que “no podemos olvidar que los principales factores que incluyen en la decisión de invertir están en la reforma tributaria, en la reforma de pensiones y en la inminente reforma al SEIA que debiera acelerar la tramitación de proyectos de inversión sin disminuir estándares ambientales”. Agrega que la inversión se promueve principalmente con reglas claras y con competitividad internacional. Sobre la conformación de las medidas, el ministro de Economía, Nicolás Grau, explica que cuando se le presentó la agenda de inversión de la CPC, ellos transmitieron que les gustaría participar en el seguimiento. “En general, tenían una visión positiva de las medidas, pero decían que una cosa es anunciar medidas y otra es finalmente ejecutarlas. Entonces, todas las políticas públicas del Gobierno tienen un seguimiento, que se hace con los ministerios involucrados, también actúa la presidencia. Y esto es también el caso, pero aquí la novedad es que el seguimiento de las medidas involucra a la CPC. Y es un acto de transparencia también, porque ahí se puede ir viendo el avance del detalle de cada una de las medidas”, explica Grau. Respecto a las decisiones de inversión y las reformas en trámite, Grau dice que los países muchas veces necesitan cambios en términos de sus políticas públicas. “Loimportante es que esos cambios sean predecibles, que no existan sorpresas”, sostiene. Agrega que esta agenda de cambios, sin sorpresa, sin incertidumbre, es lo que ha sido el sello del Gobierno durante el 2022 y también lo seguirá siendo durante el 2023. “Esto tendrá mucho diálogo, como en la reforma tributaria, en la reforma de pensiones. Ha habido espacio de diálogo con la sociedad civil, con las comunidades, y también con el sector privado”, señala Grau.
Dice que en el caso de la reforma tributaria, que lleva más tiempo tramitándose, tanto la parte del royalty como la parte del impuesto a la renta, en ambos casos, el ministro Marcel ha sido muy receptivo respecto a las preocupaciones que se han planteado, y se han realizado varios cambios.
“Por supuesto, manteniendo el diseño político principal, que es que necesitamos recaudar un monto importante para financiar esta expansión de derechos sociales, al mismo tiempo que nuestra perspectiva es que esta recaudación debe venir de las personas de altosingresos. Bajo esa visión política general es que el ministro Marcel ha tenido conversaciones de todo tipo”, plantea.
Y agrega: “Creo que es bastante claro que cuando uno ve todas las cosas que están sucediendo en nuestra sociedad, como el proceso constituyente, estas reformas importantes que se están discutiendo en el Parlamento, el rango de opciones posibles, y el rango de incertidumbre respecto de cuál puede ser el resultado de estos procesos, está cada vez más acotado”.

LA INICIATIVA “INVIRTAMOS EN CHILE” CONTIENE UN PLAN DE ACCIÓN CON 28 PUNTOS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA, Y PERMITIRÍA LA CREACIÓN DE 70 MIL EMPLEOS. EN SU CONJUNTO, ESTA AGENDA GENERARÍA UN ALZA EN LA INVERSIÓN CERCANA AL 5%.

6% Cuando uno ve todas las cosas que están sucediendo en nuestra sociedad, como el proceso constituyente, las reformas, el rango de opciones y la incertidumbre sobre cuál puede ser el resultado de estos procesos, está cada vez más acotado”. NICOLÁS GRAU MINISTRO DE ECONOMÍA

66 No podemos olvidar que los principales factores que influyen en la decisión de invertir están en la reforma tributaria, en la reforma de pensiones y en la inminente reforma al SEIA que debiera acelerar la tramitación de proyectos de inversión”. RICARDO MEWES PRESIDENTE DE LA CPC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba