Recuperar el crecimiento, cuidar la inversión, más seguridad y una Constitución moderada: LIDERES EMPRESARIALES DELINEAN PRINCIPALES DESAFIOS PARA 2023

Empresarios coinciden en que el año que comienza será complejo en materia económica, por lo que esperan señales del Gobierno en materia de delincuencia, sequía y empleo. Pero también creen que debe haber un rol proactivo del sector privado, por ejemplo, para preservar Los puestos de trabajo y tener mayor disposición al diálogo.

José Manuel Urenda, presidente de Grupo Empresas Navieras: “El 2023 lo veo como un año apretado en lo económico” Una mirada pesimista de 2023 es la que tiene el empresario José Manuel Urenda, presidente de Grupo Empresas Navieras. “El 2023 lo veo como un año apretado en lo económico, con una baja relevante en la actividad, con pérdidas de empleos y con algunas empresas con problemas de afirma. Pero lo preocupante, dice el clase política y el Gobierno parecen más preocupados de sacar adelante apresuradamente una nueva Constitución, dejando de lado las necesidades sociales, que en estos tiempos son muchas. Hay que avanzar en ambos temas”.

Juan Eduardo Errázuriz, presidente de Sigdo Koppers: “Es clave construir una Constitución razonable y prudente” Lo más importante para 2023 es poder eliminar todas las incertidumbres y, para ello, es clave que podamos construir una Constitución moderna, razonable, prudente, capaz de despejar esa incertidumbre. Eso es lo más importante a mi juicio. Eso permitirá recuperar la inversión, porque los países crecen cuando hay inversión, y eso es lo que tenemos que privilegiar. Que se haya depositado el TPPIL y se haya regularizado la situación con la UE, son hitos favorables que sin duda van a ayudar”, expresa el empresario Juan Eduardo Errázuriz, presidente ejecutivo de Sigdo Koppers. En esa misma dirección, menciona el empresario, “la reforma tributaria tiene que ser cuidadosa y, mente, si va contra a la inversión, no es bueno.
El sector minero es importante para Chile, entonces no podemos equivocarnos”. Y recalca “No olvidemos la seguridad, que hoy es el tema más importante para la población”. En materia económica, apunta Errázuriz, también hay que tener en cuenta que “convivimos todavía con los efectos de una crisis mundial pospandemia, que tiene mercados cerrados, como el chino, en que afortunadamente hay anuncios y es probable que en los próximos días se abra ese mercado.
Hay que pensar que más del 40% del comercio exterior de Chile va a China, y si ese mercado está cerrado, el impacto en grande”. La cadena logística estresada también es un factor relevante, en su opinión. “La guerra de Rusia-Ucrania ha tenido y sigue teniendo consecuencias para Chile, como mayores costos de la energía, de los alimentos, del transporte, etc.”. Con todo, indica, hay un elemento positivo. “Creo que la inflación en nuestro país va a estar más moderada el 2023, el Banco Central ha tomado las medidas adecuadas y yo espero que sea bastante menor que Ía que tuvimos en 2022”.

Juan Manuel Casanueva, presidente de Grupo GTD: “El 2023 lo veo con un moderado optimismo” “El 2023 lo veo con un moderado optimismo, siempre y cuando se cumplan las buenas intenciones de construir un país de consenso, de franco diálogo y de genuino respeto al que piensa distinto”, afirma Juan Manuel Casanueva, presidente de Grupo GTD. Para el empresario, el principal desafío que tiene Chile este 2023 “es tener una Constitución sólida, respetuosa y que incluya las reformas económicas que ya están implantadas en el país.
No hay que destruir lo que funciona bien, hay que mejorar lo que está mal”. En ese sentido, menciona que, por ejemplo, “es fundamental que la reforma previsional considere un sistema de ahorro como el que existe hoy, que ha permitido crear un mercado de capitales y ha desarrollado la economía del país. Sin esa capacidad de ahotro es muy difícil que el país crezca a tasas como las que tuvo en el pasado”.

Holger Paulmanmn, presidente ejecutivo de Sky Airline: “Estoy optimista, después de la pandemia estamos preparados para enfrentar cualquier escenario adverso o menos favorable” “Estoy optimista frente al 2023, después de la pandemia estamos preparados para poder enfrentar cualquier escenario adverso o menos favorable”, dice Holger Paulmann, presidente ejecutivo de Sky Airline. Sí ve un año lleno de desafíos.
“Se ve una recesión no muy larga, y la industria aeronáutica tiene variaciones en el corto plazo, pero es de decisiones de inversión de largo plazo, de seis y respecto de la reforma tributahasta 12 años (… ) De todas maE ria, “pues si hacemos una mala neras sí tenemos desafíos im- $ reforma tributaria esta puede teportantes como país en matener un mayor impacto de largo ria regulatoria y normativa”. Plazo.
No solo puede frenar al país en un Paulmann menciona que “tenemos un momento determinado, sino que puede cierto grado de complejidad con leyes que — hacer que Chile pierda definitivamente se están discutiendo y que van a encarecer— atractivo como destino de inversión tanto la operación de las empresas chilenas, co cambios que se proponen para reducir la jornada laboral a 40 horas. Ahí va a haber un impacto no solo en las pymes”, advierte.
A ello, dice, hay que agregar “el tema pensiones, que van a ser costos incrementales en las empresas chilenas, y de alguna forma se va a tener que recuperar ese mayor gasto, que normal través de los precios”. La misma inquietud plantea para empresarios locales como internacionales (… ) Tenemos hartas cosas que mejorar como país, como la desigualdad y el ingreso per cápita, pero tenemos que hacerlo sin borrar todo lo que se ha construido”. Del debate de la nueva Constitución reconoce que “me deja más tranquilo que todo indica que lo que debería resultar de ese proceso es algo más de centro, más moderado, que no nos vamos a ira los extremos”, En cuanto a la recuperación de la industria Paulmann comenta que “las proyecciones de la IATA estiman que los resultados de las aerolíneas en 2023 van a ser mejores que 2022, pero no mucho mejores. Muchas aerolíneas van a tratar de crecer más rápido que el mercado, y habrá una presión a la baja de los precios, que si no tienes una estructura de costos adecuada, puede jugar en contra”.

Gonzalo Said, empresario y director de empresas: “Es fundamental que los empre: e ideas y dispuestos al diálogo” “Creo que el 2023 será un año especialmente desafiante.
En el plano político, mientras comienza un nuevo proceso constituyente, continuará la discusión de las reformas tributaria y previsional, todos con impactos muy significativos en las decisiones de inversión”, dice el empresario y director de empresas Gonzalo Said. En su opinión, las condiciones económicas para los siguientes 12 meses se ven complejas. “Chile experimentará una caída (del PIB) en torno a 1,5% y la inversión se contraerá con fuerza”, apunta. A lo anterior, Said agrega otros elementos que a su juicio complican aún más el panorama local.
“Las noticias que llegan sobre el aumento de los contagios en China, las expectativas de nuevas alzas en la tasa de interés en Estados Unidos y los efectos de la crisis energética en Europa son señales de preocupación para la economía local”, advierte. En este escenario, subraya, “es fundamental que los empresarios estemos para aportar con ideas y dispuestos al diálogo, con el fin de evitar que soluciones populistas se tomen la agenda del 2023”.

Víctor Hugo Puchi, exdueño de Aqua Chile: “Todos aquellos que tenemos un liderazgo político o económico tenemos la obligación moral de construir y no destruir” “Veo un 2023 muy desafiante; el mundo en general está empezando a vivir los aires de una recesión que afectará todos los mercados internacionales y un aumento en el precio del combustible, que impactará fuertemente el costo de llegar a los distintos mercados de exportación que nuestro país exitosamente ha desarrollado”. Es el pronóstico para este nuevo año de Víctor Hugo Puchi, fundador y exdueño de la salmonera Aqua Chile En el plano económico interno, remarca, el desafío está en contener la inflación.
Pero más allá de lo puramente económico, Puchi cree firmemente que, por lejos, la tarea más importante del país para este nuevo período “es restaurar la confianza política en nuestros líderes”, que permita enfrentar el tremendo desafío social y económico que tiene nuestro país. “Los líderes deberán ponerse de acuerdo, las posiciones extremas y favoreciendo posiciones donde se renuncie a matices y se privilegie la concordia y la armonía, que es lo más importante”, plantea.
En ese sentido, el empresario es un convencido de que “el liderazgo del Gobierno en condenar la violencia, la usurpación y la falta de respeto generalizada a nuestros valores históricos como país y a nuestro Estado de Derecho, tiene que ser abordado con fuerza y convicción”. Cree que el clima de incertidumbre política “obliga a nuestros líderes a gestar y crear acuerdos, los que serán coronados con un nuevo texto constitucional que restablezca la estabilidad del país. Hoy, más que nunca, todos aquellos que tenemos un liderazgo político o económico tela obligación moral de construir y no destruir”. En ese contexto, destaca el rol activo que debe tenerel sector privado. “Los empresarios tenemos que seguir creyendo que nuestro país se va a recuperar; seguir invirtiendo en lo que sabemos hacer y en los sectores donde nuestra economía tiene ventaja comparativa para proteger nuestra competitividad”, plantea.
Enfatiza que en momentos como estos, “se una actitud de mayorsen= sibilidad social del empresariado para preservar el empleo y la continuidad de nuestras empresas; el clima económico va a ser duro y necesitamos contar con nuestra gente”. Asimismo, dice Puchi, “debemos preservar los principios de la libre competencia y condenar el abuso de posición dominante que ponen en rol y prestigio del empresariado en la sociedad”.

Ricardo Mewes, presidente de la CPC: “Se necesita, en primer lugar, terminar con la inseguridad” “El 2023 no será un año fácil en lo económico. La actividad podría registrar caídas durante todo el primer semestre, para cerrar el año con un descenso de entre -2% y -1%, de acuerdo con nuestras proyecciones”, afirma Ricardo presidente de la CPC. El líder del principal gremio empresarial anticipa que el consumo resentirá los efectos de la caída en los salarios reales y un menor ritmo de creación de empleos.
Prevé que la inversión tendrá un deterioro en los próximos meses, “con un fuerte ajuste de hasta -6%”, junto con “condiciones financieras más estrechas, alta incertidumbre política, la discusión de proyectos relevantes para las dec nes de inversión —como la reforma tributaria— y una confianza empresarial persistente ‘mente en terreno pesimista anticipan una fuerte caída de la formación bruta de capital fijo para el próximo año”. Lá En su opinión, el principal E desafío es “volver a poner a Chile en marcha; volver a crecer, a invertir y a crear empleos formales y de calidad”. Pero hace hincapié en que para que esto ocurra, “se necesita, en primer lugar, terminar con la inseguridad, con la delincuencia desatada y el crimen organizado. Sin seguridad, no hay inversión, y sin inversión, no hay creación de empleos. Se necesita también seguridad jurídica y certezas en las reglas del juego para que las empresas puedan seguir invirtiendo, ejecutando proyectos y creando puestos de trabajo. Además, se requiere destrabar los procesos de autorización de inversiones y generar estándares similares en todo el país para mejorar y agilizar los procesos”. Las reformas que hoy están en curso también implican un desafío importante, plantea. Y frente ala reducción de la jornada laboral, dice que “las empresas deberán ajustarse para seguir siendo competitivas, produciendo lo mismo en menor tiempo”, SIGUE EN B 10

Recuperar el crecimiento… VIENE DEB 8 Karen Thal, presidenta de Icare: “Es urgente que el mundo público y el privado avancen hacia grandes acuerdo: “El 2023 será un año complejo, tanto nuevo proceso constitucional es una noticia esperanzadora que esperamos derive do.
Se anticipa un año con una en mayores certezas”. Es la recaída del crecimiento econóflexión de Karen Thal, la nueva mico y de la tasa de inversión, presidente de Icare que asume sumado a la inflación que aún precisamente hoy. No logra controlarse y la incertidumbre natural que genera el formal será uno delos principal proceso constitucional. Tenerles efectos negativos de un mos que hacernos cargo de que complejo 2023, advierte. A su de la voluntad, del juicio, los temas prioritarios diálogo y la colaboración para ‘% tanto para el mundo empresa avanzar con los desafíos país rial como para la ciudadanía tienen este escenario complejo. En este nen que ver con la crisis de seguridad ciutexto, el acuerdo logrado para iniciar un dadana y con la economía, especialmente

ALONSO LOPEZ la inflación. Y aquí enumera tareas para el mundo privado y el público. “El sector privado deberá perseverar en su capacidad de adaptación para enfrentar tiempos difíciles. Solo podremos abordar los grandes desafíos políticos, económicos y sociales a través del diálogo y la colaboración.
Es urgente que el mundo público y el privado avancen hacia grandes acuerdos que permitan reducir la incertidumbre, generar las condiciones para recuperar la inversión y el crecimiento, y por consiguiente, el avance en las políticas públicas que den respuestas a las demandas sociales”.

Katia Trusich, presidenta de la Cámara de Centros Comerciales: “Acuerdos transversales para proponer un texto constitucional que genere confianza y estabilidad” Para Katia Trusich, presidenta de la Cámara de Centros Comerciales, existe bastante coincidencia respecto a las complejidades que se prevén para 2023.
Dice que “a la persistencia de una situación internacional que afecta los precios de los combustibles, que mueven las cadenas logísticas del comercio; de una situación sanitaria incierta en China —principal proveedor de múltiples cal gorías de bienes que abastecen el comercio—, y localmente una inflación fuera de rango, acompañada de una anunciada caída del crecimiento, se estima que el consumo local se verá afectado y, como consecuencia de ello, la general del La timonel delos malls alerta principal empleador del país, con más de 20% de los emple É ostotales, “un ajuste de expectativas podría generar, además del impacto en las ventas, variaciones en el nivel de empleo formal y sus beneficios legales”. El2023 también estará marcado, señalan en el gremio, por el proceso constitucional, y recalcan que “para el sector privado y también para la ciudadanía, sería muy importante que se alcanzaran acuerdos transversales para proponer un texto constitucional que genere confianza y estabilidad, elementos indispensables para recuperar los niveles de inversión perdidos y el dinamismo económico, factor clave para retomar el crecimiento”. Tresson los desafíos urgentes para este 2023, menciona Trusich: inflación, recuperar la inversión y seguridad pública.

Richard von Appen, presidente de Sofofa: “Las señales que entregue el Gobierno son esenciales para e “Estamos atravesando momentos complejos y desafiantes, entre los cuales se encuentra un nuevo proceso constituyente que esperamos vea la luz en 2023. Este nuevo texto definirá el camino queseguirá el país en los próximos años.
Sin duda, (2023) será un año bisagra, porque las decisiones que adoptemos en los próximos meses trazarán el curso para el Chile de las próximas décadas”, plantea Richard von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Enel gremio proyectan que este 2023 el PIB del país caerá entre 1,75% y 0,75%, para recuperarse en 2024 con un crecimiento de entre 2% y 3%. Y en materia sectorial, en la Sofofa prevén que el PIB manufacturero tendrá una caída en torno al 1% en 2023 “debido principalmente ala importante disminución en la inversión, una menor demanda, presiones de costos y condiciones financieras más estrechas”. [E Es apunta Von Appen, “que creemos que para todos los sectores económicos, las seque entregue el Gobierno son esenciales para estimular una recuperación de la inversión y del crecimiento, especialmente en temas tales como la seguridad y estimular una recuperación de la inversión y del crecimiento” control del orden en todo el país”, Hace hincapié en que “las reformas impulsadas por el Gobierno, como la tributaría, de pensiones o la reducción de la jornada laboral, son genuinas aspiraciones que por supuesto compartimos”. Sin embargo, al mismo tiempo advierte que dichas reformas “necesitan estar bien diseñadas y, de manera urgente, venir acompañadas de medidas que incentiven la generación de empleos formales y de calidad, el ahorro, la inversión y el aumento de la productividad Para el timonel de la Sofofa, los principales desafíos que debe abordar el país son recuperar el crecimiento económico y la seguridad ciudadana.

Cristián Allendes, presidente de la SNA: “Existe un inminente riesgo de no contar con agua suficiente para consumo humano y producción de alimentos” Una mirada optimista tiene el sector agrícola para el nuevo año. “Somos más optimistas.
Proyectamos un crecimiento de1,8%, con leves alzas en los sectores hortícola (4%), vitivinícola (2%), cultivos (3%), pecuario (2%) y frutícola (1%)”, prevé Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Claro que, hace la salvedad, los buenos pronósticos pueden variar en función de factores climáticos, contingencias y procesos políticos. Entre los desafíos, observa el proceso constituyente. “Esperamos que la nueva Constitución se redacte “con los pies en la tierra”, sentando buenas bases para apalancar el progreso y el bienestar en Chile”, afirma Allendes. También hace referencia a las reformas tributaria y de pensiones, y a la reducción de la jornada horas, La sequía es otro flanco para el país y el sector. “Existe un inminente riesgo de no contar con agua suficiente para el consumo humano y la producción de alimentos en varias regiones del país. Vemos que a este tema no se le ha puesto la urgencia necesaria”, alertan en la SNA.

Jorge Riesco, presidente de Sonami: “Definir sin ambigüedades ni populismos el desarrollo de Chile” Un año favorable para el sector minero proyecta la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), gremio que estima que el rubro crecerá entre 6%-7%, con una producción de cobre cercana a los 5,7 millones de toneladas. No obstante, precisa el timonel de Sonami, Jorge Riesco, hay que tener cautela, pues en el mercado del cobre también hay que considerar el comportamiento de China, que capta el 55% del consumo mundial.
Estima que este 2023 la economía chilena se con y en ese marco, “el principal desafío de la minería es perseverar por una institucionalidad que otorgue seguridad jurídica y económica, además de la necesaria estabilidad que requiere la inversión minera”, expresa el titular del gremio.
Plantea como prioritario “despejar las incertidumbres, tanto en el ámbito de la seguridad pública como también económica, lo que es una condición habilitante, clave, para enfrentar la compleja coyuntura de este año”. Para ello, añade, “debemos definir en forma precisa, sin ni populismos, la dirección a seguir para el futuro desarrollo de Chile, para lo cual es necesario (lograr) acuerdos amplios”.

Paula Valverde, presidenta de Marcas de Retail “Faltan señales claras y contundentes orientadas a generar las condiciones necesarias para reactivar el comercio” “El 2023 será un año complejo para el país en general y para el comercio en particular, dada la inflación y el consecuente aumento de precios en la cadena de valor de los productos”, pronostica Paula Valverde, presidenta de la Asociación Marcas de Retail. “Lo que más nos preocupa es que no vemos señales internas ni externas que permitan avizorar algún repunteó mejora en el comercio.
Entendemos que el Gobierno ha debido atender muchos temas urgentes al mismo tiempo, pero creemos que faltan señales claras y contundentes orientadas a generar las condiciones necesarias para reactivar el comercio, que es una fuente laboral para millones de personas”, critica. Enumera tres grandes desafíos en los cuales el país debe trabajar: contener la inflación, brindar seguridad a las personas y combatir la informalidad.
En materia de incremento de los precios, señala que “Chile se ubica entre los países con mayores índices de inflación a nivel regional, superado solo por Venezuela, Cuba y Argentina, lo que repercute directamente en el poder adquisitivo y las decisiones de consumo de las personas”. Arenglón seguido, Valverde apunta a que la falta de seguridad es problema “que afecta a todos los ciudadanos en su vida diaria y también a las actividades económicas, que incluyen al comercio que se ve castigado en distintas dimensiones”. Añade que “a nivel de los consumidores, se ve restringida su libertad para circular durante la tarde o la noche, que son precisamente los horarios de mayor concurrencia en los malls y los proveedores de servicios, entretenimiento y gastronomía”. El tercer desafío, recalca, es controlar el comercio informal.

María Ignacia Rodríguez, secretaria general de la CNC: “Urge volver a crecer y se requieren condiciones habilitantes para ello” En la Cámara Nacional de Comercio (CNC) visualizan un 2023 donde la incertidumbre seguirá presente en varios aspectos. “Para el sector comercio estimamos una baja de entre 4% y 6%”, prevé María Ignacia Rodríguez, secretaria general de la CNC.
Y si bien esto preocupa, advierte que el “desvelo más grande vendrá por la delincuencia y la informalidad, que se han apoderado de nuestras ciudades”, En el gremio creen que el principal reto del país es “recuperarla inversión para asegurar un crecimiento a largo plazo y la necesaria reactivación del mercado laboral. Urge volverá crecer y se requieren condiciones habilitantes para ello, siendo la más importante la seguridad ciudadana. Es importante que el Gobierno tome el control de la agenda y entregue mayores certezas”, plantea Rodríguez, y alerta de otro factor que puede complicar. “Debemos estar atentos a los proyectos que pueden ser un incentivo para la informalidad, por ejemplo, la reforma de pensiones o el IVA a los servicios”.

Juan Armando Vicuña, presidente de la “Restituir la certeza jurídica para todos los proyectos que cumplen con la ley” En la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) coinciden en que el 2023 será un año complejo y lleno de desafíos. “Nuestras proyecciones indican una caída de 5,3% en la inversión”, anticipa Juan Armando Vicuña, presidente de la En ese escenario, el foco del sector estará puesto en no perder empleos.
Menciona que para morigerar el impacto de un 2023 complejo será clave “controlar la violencia y garantizar el orden público; cerrar los debates en curso con consensos razonables; asegurar una correcta ejecución del presupuesto público y, en especial, impulsar decididamente la inversión privada, responsable del crecimiento económico”. Vicuña recalca que es necesario, además, “terminar con la ‘tramitología” que enfrentan las empresas del sector y, sobre todo, restituir la certeza jurídica para todos aquellos proyectos que cumplen con la ley, asegurando que los otorgamientos de permisos se entreguen siempre con visiones técnicas y no ideológicas”,

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba