Seminario web abordó los desafíos de la resiliencia para el sector privado

En esta instancia, liderada por Acción Empresas junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), se detallaron los esfuerzos del Estado para impulsar la adaptación de las compañías chilenas a un nuevo contexto medioambiental y las medidas que están implementando las empresas en esta temática.

Acción Empresas junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) realizaron el seminario web «Desafíos de resiliencia para las empresas chilenas», en el que participaron destacados/as expositores/as como Marcelo Mena, ex ministro del Medio Ambiente; Marcela Bravo, Gerenta General de Acción Empresas; Ximena Ruz, Directora Ejecutiva de ASCC; Juan Pablo Fadic, Jefe de Sustentabilidad de VSPT Wine Group; y José Muñoz Arias, Especialista Senior en Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático de Enel.

Para comenzar Marcela Bravo dio la bienvenida a los presentes, destacando los esfuerzos que ha hecho el sector privado para abordar el cambio climático, los que necesariamente deben centrarse en la adaptación.

Luego Marcelo Mena compartió un análisis sobre este tema, dio ejemplos de la importancia de la resiliencia para Chile, especificó las inversiones que ha hecho el Estado en resiliencia y el cambio regulatorio que se ha implementado para que las obras y servicios en adaptación sean reconocidos dentro de la tarifa.

“La mitigación siempre ha sido el foco de la discusión. Enfrentar el cambio climático desde el punto de vista de la adaptación no es un símbolo de derrota, es un símbolo de compromiso (…) la incorporación del riesgo climático en las decisiones permite mejorar la resiliencia y el querer ignorar estos cambios climáticos es pan para hoy y hambre para mañana. Por eso las modificaciones que ha tenido el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental con la obligación de declarar riesgo climático o la declaración de riesgo climático en el contexto de la Comisión del Mercado Financiero (CMF) son herramientas fundamentales para hacer más resiliente al sector privado”, dijo.

A su vez, Ximena Ruz, se refirió al rol de la ASCC, que apoya el cumplimiento de los compromisos del país en carbono neutralidad y resiliencia, y a la importancia de la Ley Marco de Cambio Climático, que va en esta misma línea. “Lo importante es que se genera una institucionalidad fuerte para avanzar en los distintos compromisos que tenemos como país. Tenemos una estrategia climática a largo plazo que es vinculante a esta ley, Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), estrategias regionales y comunales de cambio climático, planes de adaptación y mitigación. Hay un marco sólido que augura más y mejor coordinación en las distintas medidas en las que estamos avanzando”, señaló.

Ruz también indicó que el Ministerio del Medio Ambiente y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) realizaron una evaluación del riesgo climático que identificó a 12 sectores productivos que tendrán que actualizar sus planes de adaptación. Justamente, para colaborar en esta gestión, la ASCC se encuentra impulsando los Acuerdos de Producción Limpia.

Por su parte Juan Pablo de VSPT enfatizó en el valor de la colaboración, de la conservación de la biodiversidad, del trabajo con la cadena de proveedores y las comunidades, junto con detallar la estrategia de sustentabilidad que posee la empresa, que la ayuda a enfrentar de manera estratégica el cambio climático. “Uno de nuestros desafíos internos es avanzar en una matriz energética renovable y verde. Gracia a los cambios en la legislación, que son relevantes y nos permiten movilizar cambios internos, hemos logrado abastecernos en un 100% de energías renovables en la operación y, además, tenemos instalaciones para autogenerar energía en cada una de nuestras instalaciones”, indicó.

Por último, José Muñoz de Enel, precisó la manera en que han gestionado sus entornos naturales y al desarrollo de un estudio que les proporcionó información para valorizar los servicios ecosistémicos de los sectores donde están ubicadas las centrales hidroeléctricas.

Recogiendo la experiencia internacional, construyeron una herramienta para determinar indicadores que dimensionaran el valor de la naturaleza en estas superficies de conservación. “Llegamos a ciertos parámetros y ahora podemos diseñar planes de gestión territoriales y locales multipropósitos, pues no están enfocados solamente a un servicio en particular. Con esto encontramos cerca de 147 servicios ecosistémicos detectados en nuestros predios, de los cuales evaluamos 100 de ellos. El principal servicio de interés es el de captura de CO2, estamos hablando de 11 mil toneladas de captura al año, considerando la restauración de bosque nativo en algunas áreas donde estos predios están siendo gestionados”, finalizó. 

Fuente: Acción Empresas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba