Las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana marcaron en octubre una baja de 20,2 % real anual, en línea con los resultados que se arrastran desde julio, acumulando en el año una contracción del 4,1%, según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio (CNO). En términos de locales equivalentes, el indicador marcó en el décimo mes del año un descenso de 18,6 % real interanual, mientras que entre enero y octubre la baja llegó a 2,9%. Así, en el trimestre móvil agosto-octubre se registró una caída de 22,3 %, acentuando la desaceleración de los períodos previos y con una marcada tendencia negativa.
Todas las categorías registran fuertes bajas de dos dígitos frente a octubre de 2021, en parte por la alta base de comparación que se enfrenta, junto a la evidente desaceleración del consumo, destacó la gerenta de Estudios de la CNC, Bernardita Silva.
“El sector comercio se desacelera fuertemente durante este segundo semestre, en gran parte por la alta base de comparación, pero también, por la normalización del consumo en la medida que va decayendo la alta liquidez alcanzada el año pasado, junto a una elevada inflación y mayores tasas, que afectan el estado financiero de los hogares y su disposición a consumir, sobre todo productos que no son de primera necesidad», dijo Silva. Para los meses que vienen, el panorama no es alentador.
Prevé que en noviembre y diciembre «seguiremos viendo caídas en el sector, junto a mayores esfuerzos promocionales dada la acumulación de inventarios, afectándose los márgenes”. Agrega que para el 2023 también continuará siendo un año difícil para el sector. En tal sentido, recuerda que el Banco Central ya anticipó una baja en el consumo privado de 5,7%. Asimismo, la representante de la CNC pronostica que el sector comercio caería entre 3% y 6%.
La CNC pronosticó un complejo panorama en términos de ventas para el sector en los próximos meses.