El 82% del menor monto lo explican los sectores energía, minero e inmobiliario
Un nuevo informe de la Corporación de Bienes de Capital, con datos al tercer trimestre, señala que el gasto que se materializará el próximo año en iniciativas privadas sumaría US$ 9. 245 millones.
El menor ritmo de la inversión en Chile preocupa en el Gobierno y el sector privado.
Un nuevo informe de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), con datos al tercer trimestre de este año, ratifica que el gasto en proyectos públicos y privados sigue debilitándose y para 2023 las perspectivas son negativas.
El próximo año, la inversión proyectada en el área privada llegaría a US$ 9.245 millones, lo que representa una caída de 36,1 % anual o un descenso de US$ 5.228 millones respecto de los US$ 14.473 millones previstos para el cierre de 2022.
El 81,73 % del menor gasto (US$ 5.228 millones) para el año venidero se concentra en los sectores energía (-US$ 1.708 millones), minero (-US$ 1.461 millones) e inmobiliario (-US$ 1.104 millones). Más atrás destacan las disminuciones de la inversión en los rubros tecnológico, industrial y forestal.
Por otra parte, la inversión en proyectos del sector público en 2023 se reduciría en 30% anual, a US$ 4.685 millones, con retrocesos más notorios en los ámbitos de obras públicas y minería, que concentran la mayor parte de los recursos. De este modo, la suma de la inversión privada más la estatal caería 34% el próximo año, respecto de 2022, llegando a US$ 13.930 millones. “Todo lo anterior está dado por ejecuciones presupuestarias menores a lo previsto, aplazamientos de ejecución, términos de contratos, salida de desarrollos, extensión de tramitaciones. A ello se agrega que el nivel de reposición de nuevos proyectos no ha alcanzado un volumen superior a los que han ido terminándose en el mismo período”, explica la CBC en su informe.
Para el cierre de este año, en tanto, la entidad proyecta inversiones privadas y estatales por US$ 21.175 millones, cifra superior en solo 0,2% respecto de 2021. orlando Castillo, gerente general de la CBC, explica que la caída en el gasto en los sectores de energía, minería e inmobiliario para 2023 se debe a que los niveles de inversión que traían en años previos no han sido compensados con nuevos desarrollos.
En el caso de energía, Castillo indicó que este rubro, “con una alta intensidad de inversión en los últimos ocho años y un gran aporte al cambio de nuestra matriz energética con la incorporación de ERNC, cuenta con una cantidad importante de proyectos en el portafolio. Sin embargo, para sostener los niveles de inversión, requiere un mayor crecimiento de nuestro país, que impacte la demanda eléctrica, y una profundización de las actuales metas de descarbonización de la matriz. Ambas situaciones no se ven en el cortísimo plazo”. Con la industria minera, señaló que esta “presenta una menor velocidad de reposición en su portfolio a desarrollar en los próximos años.
En el pasado boom minero, de 2011 a 2015, se ejecutaron las principales iniciativas del tipo greenfield (nueva capacidad). Y, en los últimos años, se hicieron los principales proyectos (mantenimiento de capacidad), que sumado a complicaciones ambientales de algunos planes y la discusión actual del royalty, tienen al sector con un menor dinamismo en la reposición de inversión”. Respecto del sector inmobiliario, Castillo recordó que “el efecto inflacionario sobre los costos de construcción, las tasas hipotecarias y la contracción de la demanda en la venta de unidades, sumado a conflictos ambientales de grandes proyectos y el impacto en los flujos de muchas constructoras, han generado un ambiente de negocios desfavorable para la programación de nuevas iniciativas”. Consultado sobre la inexistencia de inversiones proyectadas en el ámbito forestal para los próximos años, Castillo indicó que tras la construcción del proyecto MAPA —fábrica de celulosa de Arauco en el Biobío— “no se vislumbra otro desarrollo de esa envergadura.
Sin embargo, se mantiene seguimiento sobre algunas iniciativas en etapas de ingeniería, tanto de ampliación y aumento de capacidad, así como nuevas plantas, aunque aún no definen fechas”. En las inversiones privadas para 2023, el segmento “obras públicas” subiría 27%, con US$ 309 millones más que este año, empujado por un mayor aporte de proyectos concesionados. En general, el catastro de proyectos con cronograma definido de la CBC contempla, al 30 de septiembre de 2022, un stock de 1.0438 iniciativas privadas y estatales. Sobre esa base, la inversión a materializar en el lapso 20222026, ascendería a US$ 56.738 millones, donde un 70% corresponde a financiamiento privado y 30% estatal.
Inversión a materializar en el quinquenio 2022-2026 En millones de dólares. Al TIT trimestre de 2022.
Cifras aproximadas O E ZE ZA ESTATAL Energía 312 183 127 15 54 750 1 Total estatal 6.701 4685 2.759 1.783 1.148 17.077 MN PRIVADO Energía 3.599 1.891 582 52 0 6.125 Total privado 14.473 9245 6035 5310 4.598 39.661Fuente Corporación de Bienes de Capital 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Arica = 2 al ==) Tarapacá 5.127 Antofagasta Atacama 5.986 Coquimbo 2.357 1.017 Valparaíso 1.200 Metropolitana b93 LE 1.260 449 Ñuble | 168 1263 Biobío 1.064 La Araucanía M 618 647 363 820 738 Aysén 75 236 115 1.113 O’Higgins Maule Los Ríos Los Lagos MA Privados Magallanes Interregional B. 831 221 Pl anes por reg 2022-2026 en millones de dólares
Las bajas por rubro previstas para el próximo año Inversión privada más estatal En millones de dólares Variación M 2022 anual en % Energía m3912 M2.074 Forestal -100,0 Industrial -43,1 m455 Inmobiliario -38,8 m2848 Mm1744 Minería mó6118 M3.826 Obras Públicas m4901 m4.197 ue Puertos -10,8 m240 m214 Tecnología -30,2 m2035 m1421 EL MERCURIO