
Datos del Banco Central indican que importaciones anotaron en octubre su mayor retroceso en casi una década.
El comercio minorista sigue sufriendo la otra cara de la moneda, comparado con un 2021 histórico por el boom del consumo.
En esta oportunidad, el Índice de Importaciones del Retail mostró una fuerte caída de 25,9 % en el tercer trimestre, acumulando una baja de 2,3% entre enero y septiembre, según informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Para Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC, la baja en los volúmenes importados del sector va de la mano con la “mayor acumulación de stock que se ha visto en el comercio minorista, donde, según los datos del INE, el sector ha llegado a niveles históricos en su acumulación de inventarios, con un alza anual de 31,4 % el segundo trimestre de este año y un incremento de 9% frente al primer trimestre”. “Claramente, mayores niveles de inventarios, junto a la desaceleración del consumo, llevan a reducir los niveles de importación, junto con gatillar mayores actividades promocionales para liquidar productos, lo que se ha visto principalmente con los bienes durables medidos en este indicador”, apunta Silva. Explica que el índice reflejó una caída principalmente en las categorías de Línea Blanca, Electrodomésticos y Electrónica, que va en línea con la baja en las ventas de estos segmentos. Ante este escenario, expertos anticipan una fuerte temporada de descuentos en el comercio en los próximos meses.
“El retail tiene que mover su inventario, aunque ya lo están tratando de controlar, dadas las compras más reducidas que estarían realizando, pero comenzarán a reducir el stock a través de una mayor actividad promocional hacia adelante”, dice Christian Diez, investigador del Centro de Estudios del Retail (Ceret), de la U. De Chile.
“Hay un alto nivel de inventarios y los retailers tienen que liquidarlos para hacer caja y enfrentar todos los gastos que se vienen, sobre todo porque se asume que vendrá un menor ingreso, dada la crisis económica donde la gente compra menos. Por lo tanto, espero que haya una fuerte activación promocional durante el 2023 en general”, apunta Pablo Barberis, docente de U Negocios de la FEN de la U. De Chile. “Si bien viene la Navidad, lo que ayudará a liquidar inventario, no sería un mes tan espectacular de ventas para que estos niveles se normalicen”, agrega.
Desaceleración En línea con el balance del trimestre de la CNC y en una confirmación de la desaceleración de la economía, el Banco Central informó que en octubre las importaciones de bienes mostraron una caída anual de 14%, siendo el primer retroceso que muestra la internación de productos desde enero del 2021 y, a su vez, la baja más profunda desde octubre del 2013.
Por su parte, los bienes de consumo durables (electrodomésticos, autos, tecnología) marcaron una disminución de 23%. Esto va de la mano con la caída que ha venido mostrando la economía nacional (que tuvo una contracción en 12 meses de 0,4% en septiembre). Las exportaciones, en tanto, alcanzaron a US$ 7.598 millones, una caída anual de 2,2%. Esta es la tercera caída consecutiva que registran los envíos del país.
En el décimo mes del año, las ventas de bienes mineros mostraron una contracción en 12 meses de 10,1 %, dentro de esta área, el cobre exhibió un retroceso de 22%, siendo la novena caída seguida de los envíos de metal rojo en este 2022. Por su parte, el sector agropecuario-silvícola y pesquero bajó 22%; sin embargo, las exportaciones industriales subieron 15%.