
Hace dos años las electrolineras empezaron a desplegarse con fuerza, pero se espera que pronto exista un boom con la entrada de más autos eléctricos.
El desarrollo de las electrolineras en Chile partió en 2011 en una estación de servicio Petrobras en la comuna de Vitacura. La primera unidad la puso Enel, que 11 años después creó una unidad específica para instalar este tipo de infraestructura llamada Enel X Way. Fue un viaje “sin retorno”, según contó la compañía, y que empezó a despegar hace 24 meses de manera firme. Actualmente, el grupo italiano cuenta con 346 puntos activos de los cuales 78 son de carga rápida. El gerente general de Enel X Way, Jean Paul Zalaquett, contó que el plan trazado por la compañía es llegar a las 1.200 electrolineras a 2026. Así, se prevé que en las carreteras exista un punto por cada 60 kilómetros. “El mercado ha crecido más de un 60% anual y hay muchos actores que están involucrándose para obtener una cuota de este. Consideramos que el área de e-mobility dentro del grupo Enel seguirá tomando fuerza y creciendo”, apuntó el ejecutivo. Enex, licenciataria de Shell en Chile, también creó una unidad dedicada al negocio de las electrolineras conocida como New-E Enex y liderada por Pablo Caulier. El objetivo de esta área es permitir la transición de la compañía hacia la electromovilidad y buscar nuevas formas más eficientes de energía. Asimismo, cuentan con electrolineras y proyectos corporativos para impulsar la meta. El alto ejecutivo de la empresa ligada al grupo Luksic explicó que tienen 19 puntos de carga rápida instalados, con una cobertura de más de 500 kilómetros entre las regiones de Valparaíso y Ñuble. Sin embargo, prevé cerrar 2022 con 30 puntos extras para alcanzar la conectividad entre Arica y Puerto Montt. “Hoy el negocio es proporcional al mercado. Vemos que el parque automotriz eléctrico crece mes a mes, por lo que proyectamos ir creciendo de la mano de la demanda”, apuntó Caulier. Se masifica el negocio Retailers, grandes mineras y el transporte público han puesto sus ojos en el avance de este negocio que crece cada vez más rápido. El gobierno anterior fijó que a 2035 A) todo vehículo que se venda sea de esta tecnología lo que ayudó a que toda el área de la logística comience lentamente el recambio deflota. Jean Paul Zalaquett explicó que Enel está en pleno proceso de conversaciones para sumar inmobiliarias a su tera de socios, porque las marcas de autos están reemplazando unidades diésel por vehículos impulsados por energía eléctrica. “En menos de 10 años esta tecnología será masiva en Chile y por eso es fundamental que todos los nuevos edificios cuentan con infraestructura de recarga o estén preparados para ello”, explicó el alto ejecutivo. Y destacó que marcas de auto como BMW y Volvo se han sumado al plan de impulsar la de carga pública, junto a Espacio Urbano.
En esa misma línea, Caulier puso énfasis en que el aumento de cobertura abarca toda la cadena de valor, “para esto es clave la tarea proactiva de la industria en beneficio de un avance progresivo de las metas hacia la movilidad cero emisiones”. De hecho, aunque Zalaquett no mencionó el monto de inversión para los próximos años afirmó que será “agresivo” y que incluye infraestructura de carga y flota. “El objetivo es crear las bases para el desarrollo de la electromovilidad”, remató.
Fuente. Diario Financiero