Inflación no da tregua: plátanos y la Unidad de Fomento se desbocaron

El costo de la vida llegó a 13,1 % en 12 meses.

Marcó un alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 1,4%, más alto de lo esperado por el mercado, lo que llevó al costo de la vida a una escalada de 13,1 % en 12 meses, el más elevado desde marzo de 1994, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El mes pasado el precio del dólar, que traspasó la barrera de los 1.000 pesos, pesó bastante sobre los 303 productos y servicios que componen la canasta del IPC. Gatilló, por ejemplo, un alza de la gasolina de 4,6% y acumuló así un incremento de 32,3 % en un año y del diésel, que subió 5,6% en julio y 51,6 % en 12 meses.
Los alimentos también se vieron impactados por el tipo de cambio, porque cerca del 60% de esa división corresponde a productos que principalmente se importan, como la carne de vacuno, que aumentó 3,2% en julio y 26,3 % en 12 meses.
Pero, por lejos, en esta división fueron los plátanos los que más subieron de precio, con un alza de 30,4 % el mes pasado, lo que ayudó a que en 12 meses muestre un incremento de 49,2 %. Se ubica así entre los productos que más aumentan de precio en la canasta (ver cuadro). «Efectivamente, el último tiempo golpeó mucho el alza del dólar, pero también en Ecuador (principal proveedor) hace más de un mes hubo un estallido social, que interrumpió el normal transporte y embarcación y a nosotros nos afectó. Llegaron menos cargamentos y una parte de productos bajo calibre, lo que aumentó la escasez y el alza de precios”, explicó Osvaldo Robledo, jefe comercial de Imporftur, importadora de frutas tropicales. Robledo detalló que hace cinco meses un cajón de 22 kilos de plátano tenía un costo ingresado a Chile de 7.000 pesos, ahora vale 35.000 pesos.
Por el momento, aseguró, no se ha visto una baja en los precios de importación, así que lo más probable es que el consumidor va seguir pagando cerca de 2.000 pesos por el kilo de plátano en algunos comercios.
L a inflación no da tregua y julio En julio, en todo caso, se anotaron caída en los frutos de temporada, como el limón (-15,6 %) y la naranja (10,3 %), y también el tomate (-11,3 ), pero todos ellos en 12 meses muestran precios más altos en 12 meses.
La palta, con una caída de 0,9%, es el único alimento que está entre los 40 productos que más bajan en su valor en un año (-9,2%). «El año pasado enfrentamos precios altísimos en el mercado mundial de paltas, lo que se tradujo en una menor disponibilidad del producto importado. Este año la disponibilidad es mayor y a esto se suma el comienzo de la cosecha nacional en el mes de agosto. El llamado del ministerio es a cotizar y a preferir canales tradicionales que presentan los menores precios”, dijo el subsecretario de Agricultura, José Guajardo. Aparte de la palta, destacan vestuario y el calzado y algunos electrodomésticos que también muestran bajas de precios en la comparación anual. “Son precisamente las categorías que hemos visto caídas en su demanda y, a la vez, con mayor acumulación de inventario. Eso debe afectar su precio”, explicó Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio.
Factor UF Con el 1,4% de IPC en julio, la Unidad de Fomento (UF) va a subir 469 pesos para llegar a 33.973 pesos el 9 de agosto. «Hay una serie de servicios que se indexan a ese instrumento, como el dividendo, seguros, las isapres, para incorporar la inflación, y es mucha la gente que se impacta. Pero, a la vez, los sueldos reales (descontando inflación) muestra una caída histórica de 2,2% anual”, dijo Juan Ortiz, economista senior El Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales. El académico espera que la inflación ceda hacia fines de año y termine con un alza promedio de 11,2 % anual. En ese escenario, calcula, la UF llegaría el 31 de diciembre a 34.730 pesos.
Esto significa que una persona que paga 15 UF de dividendo, el 31 enero canceló 468.190 pesos y el último día de diciembre, si se cumple la proyección, pagará 520.957, es decir, un alza de $52.767 del dividendo mensual por la inflación.

Fuente: Lun.cl

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba