
Desde la Abif advierten que la coyuntura actual “es tal vez la más difícil” en más de 40 años, mientras que la Sofofa tildó el momento como “el más relevante de los últimos 50 años».
El presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Richard Von Appen, y su par de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), José Manuel Mena, analizaron la actualidad económica y mostraron su preocupación por las perspectivas en torno al crecimiento económico.
En el programa La Semana Económica, de Icare TV, los representantes gremiales apuntaron a una falta de disposición al diálogo con las autoridades, pero también hicieron un llamado a generar acuerdos, o pactos sociales, que permitan recuperar la senda del crecimiento.
“La coyuntura actual es tal vez la más difícil que me ha tocado ver en más de 40 años en instituciones bancarias, por la dimensión, por la profundidad, por el horizonte tan poco claro. Yo haría un llamado en ese sentido, que requerimos un pacto social, un pacto de paz que permita dimensionar adecuadamente los recursos para poder solucionar los problemas sociales”, planteó en la instancia el presidente de la banca chilena.
En su análisis, Mena abordó los puntos que más levantan la preocupación del sector privado, como el déficit de cuenta corriente, un tipo de cambio elevado y la escalada inflacionaria, que configuran, a su juicio, una situación “de las más difíciles de las últimas décadas”.
Por eso, planteó que las soluciones “no pasan por endeudamiento, es un camino bastante estresado”, sino por una reducción del gasto fiscal.
Aseguró que el estancamiento de la economía se refleja en una menor demanda por créditos, donde aseguró que “si estamos con una caída de los créditos, del orden del 4%, significa que efectivamente el país está cayendo en una forma relevante”
En esa línea, aseguró que la desaceleración que exhibió la actividad económica en junio, tras crecer 3,7% anual y encadenar su tercer mes consecutivo de caídas en términos desestacionalizados, es una “señal” sobre la marcha de la economía, pero afirmó que “el fenómeno es más preocupante y tal vez lo que debemos empezar a conversar son dos palabras que han sido tabú en años recientes: inversión y crecimiento”.
Al respecto, si bien destacó que tras los años de bonanza económica “tuvimos la sensación de que éramos ricos”, lo cierto es que para Mena “Chile es un país de la medianía de la tabla hacia abajo”.
“Mi mirada es que somos un país pobre, que tenemos algunos recursos más que otros, pero para poder tener la potencialidad de solucionar los problemas que todos aspiramos, significa volver a esas dos palabras tabú”, afirmó.
En ello, refutó algunas iniciativas como la reforma tributaria, asegurando que “no es posible hacer todo al mismo tiempo”, ya que primero es necesario “generar recursos para solucionar los problemas sociales”.
Fuente: La Tercera