Desempleo nacional llega a 7,8% en abril-junio, pero se frena la creación de puestos laborales

En el trimestre obser ado, los ocupados registraron un aumento de apenas 0, 04%, lo que corresponde a 3. 992 personas.

El mercado laboral chileno continúa acentuando su recuperación, aunque a un ritmo mucho más lento que lo observado hace unos meses. Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo se ubicó en 7,8% durante el trimestre móvil abril-junio de 2022. La cifra significó un descenso de 1,7 puntos porcentuales (pp. ) en doce meses. En el trimestre, las personas ocupadas registraron un aumento de apenas 0,04%, lo que corresponde a 3.992 personas. Al ver la variación en 12 meses, se observa que las personas ocupadas crecieron un 9,9%, por lo que ya totalizan 8,83 millones en total. En un año, se han integrado 797.241 personas a este grupo. De acuerdo a los datos, se observan expansiones anuales de las tasas de participación y ocupación, alcanzando las tasas más altas desde el trimestre móvil enero-marzo de 2020, llegando a 59,7 % y 55%, respectivamente.
Una recuperación más lenta En el trimestre, la fuerza de trabajo se contrajo 0,2% con respecto al cuarto anterior, lo que coincide con la caída que experimentó el empleo, donde se destruyeron 17 mil puestos de trabajo. Según Scotiabank, con esto se puso fin a doce trimestres móviles consecutivos de creación de empleo (desde abril-junio de 2021), así como también a once meses de crecimiento sostenido de la fuerza de trabajo.
Los inactivos potencialmente activos (fuerza de trabajo potencial) sostuvieron su dinámica decreciente en doce meses, alcanzando a 799.215 personas y anotando un aumento respecto al trimestre móvil anterior de 2,5% (19.369 personas adicionales). Sobre este dato, desde la CNC destacaron que al incluir la fuerza de trabajo potencial, se podría alcanzar una tasa de desempleo de 15,2 %. “Los resultados dan cuenta que aún hay camino por recorrer en cuanto a recuperar la tasa de participación laboral”, señalaron. Para Tomás Rau, director del Instituto de Economía UC, las cifras del INE muestran que la recuperación del mercado laboral se ha estancado.
“No vemos creación de empleos y las razones de este estancamiento son la desaceleración que viene mostrando la economía, la caída en la inversión en los últimos meses, la incertidumbre del proceso político y en menor medida, factores estacionales propios de los meses de invierno”, dijo.
Con respecto al punto más bajo observado en 2020 (trimestre mayo-julio, cuando se destruyeron cerca de 2 millones de puestos laborales), los datos permiten ver que se ha registrado un aumento acumulado de 945.306 hombres y 823.540 mujeres, lo que se traduce en un alza acumulada total de 1.768.846 ocupados a nivel nacional. Esto significa que se ha recuperando el 95,4 % de las ocupaciones que se perdieron en el peor momento de la pandemia. Según sexo, esta recuperación es del 99,7 % en hombres y 90,9 % en mujeres.
“Las mujeres en general han retrasado su ingreso al mercado laboral principalmente por razones de cuidados familiares”, dijo la directora del INE, Sandra Quijada al ser consultada por la brecha en la recuperación del empleo entre hombres y mujeres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba