Mientras que las exportaciones llegaron a los US$ 9. 288 millones, creciendo 19% en mayo, respecto de igual período 2021.
MM.
La alta liquidez predominante en la pandemia generó un aumento en el consumo de bienes, Mes tras mes, las cifras de comercio exterior que publica el Banco Central mostraban cómo algunos productos marcaban crecimientos récord en su internación.
Sinembargo, en medio del descenso de las ayudas estatales e interrupción delos retiros desde los fondos de pensiones, el dinamismo de las importaciones de bienes de consumo inició una desaceleración y en mayo de este año marcaron un alza de 16,5 %, siendo la más baja desde enero del 2021.
Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), dijo que la desaceleración se refleja por un lado en mayores niveles de stock en el comercio minorista, junto con un descenso en el consumo, sobre todo de bienes durables.
“Por otro lado, hay un tema de base de comparación, ya que en mayo del año pasado se alcanzaron valores de importaciones en los bienes durables muy por sobre el promedio de años anteriores, entonces, si bien se aprecia una caída anual en las importaciones de durables de 5,5%, los niveles de importación aún se mantienen altos si uno los compara con los promedios históricos, de hecho, están un 34,5 % por sobre mayo de 2019”, afirmó Bernardita Silva. Por su parte, las exportaciones llegaron a los USS 9.288 millones, creciendo 19% respecto de mayo de 2021, y exhibiendo una recuperación frente la expansión de 0,7% registrada en abril pasado en variación interanual.
Los principales impulsores del alza en las ventas al exterior del mes fueron el carbonato de litio, los alimentos, la celulosa y la industria metálica, detalla la minuta de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei).
SERVICIOS La exportaciones de servicios llegaron a US$ 563 millones, a mayo de este año.