
Dicen que pago de deudas podría liberar recursos para más consumo, donde las variables macroeconómicas podrán verse afectadas.
Presentación de un proyecto alternativo, el Gobierno busca evitar la aprobación del quinto retiro y así mantener los equilibrios macroeconómicos. El propio ministro Marcel ha dicho que la iniciativa presentada por el Ejecutivo ayer no tendría impactoenla inflación, pues se trata derecursos queno estarían destinados a consumo. Esto, adiferencia de un quinto retiro que, según sus cálculos, generaría un alza en la inflación de cinco puntos. Sin embargo, en el mundo financiero y académico miran con distancia esta posibi dad. “Va a tener efectos inflacionarios. De eso no hay duda”, advierte Sergio Lehmann, economista jefe del BCI. Dice que esto será probablemente en algunas décimas, entendiendo que son recursos quese inyectan a la economía. “Las tasas de mercado tenían incorporada la posibilidad de que prosperara un quinto retiro, por lo que su movimiento ha sido menor. Se trata de un monto mucho menor, pero de alta probabilidad de ocurrencia”, sostiene el experto. Mientras que el economista sénior del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Ortiz, va más allá y dice que este proyecto del Ejecutivo tendrá impacto macroeconómico.
“Desvirtúa toda la posición del Ejecutivo y del mercado en lo inconveniente de utilizar los recursos previsionales, Sin duda, genera más incertidumbre porque el Ejecutivo abrió la una discusión donde el piso de esta será la propuesta al.
Sin duda, habrá tros usos con lógica similar a lo expuesto por el Gobierno para ampliar el uso de los recursos”, sostiene, Dado este contexto, Ortiz apunta a que las tasas largas aumentarán en el margen, asícomo el tipo de cambio, afectando la infación. “El uso de estos recursos para pagar deudas libera caja para financiar un nuevo consumo O ahorro”, señala el economista.
Con todo, el profesional considera que, sin duda, esto afectaránosolo en el margen a algunas variables macroeconómicas, ya que también impactará las expectativas en cuanto a la inflación en el horizonte de unoa dos años, “Flaco favor hace el Gobierno con esta propuesta en apoyar el proceso de contención de la inflación”, critica Ortiz. La investigadora de Clapes UC, Josefina Henríquez, es más cauta, ya que plantea que se hace difícil medir el impacto en la inflación que podría tener el proyecto alternativo del Gobierno. Eso sí, precisa, es claro que por cualquiera de las dos vías existirá ‘mayor liquidez en la economía.
“En el caso del proyecto alternativo presentado por el Gobierno, la mayor liquidez se podrá observar de manera más indirecta, Es decir, las personas pagan sus deudas, lo que provocaría que tengan un mayor ingreso disponible para usar en otros fines. En cualquier situación, sumado al plan del Gobierno ya anunciado la semana pasada, las variables macroeconómicas podrán verse afectadas. La magnitud en que esto ocurra no es muy claro aún”, sostiene Henríquez. Por su parte, el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Corea, pone paños fríos respecto a los impactos que tendría esta medida gubernamental. Dice que tal como se ha planteado, el efecto en las diferentes variables debería ser acotado.
“Por ejemplo, en el caso de que se deban liquidar instrumentos de renta fija local serían que se pueden absorber dificultad o impacto en sus precios por parte del mercado, Por otra parte, el impacto mayor podría darse en el premio porriesgo de los activos locales, ya que podría ser interpretado por el mercado como una política que se repetirá más adelante”, sostiene.
En marzo la inflación creció 1,9% respecto al mes previo, el salto más grande en casi 30 años.
INFLACIÓN Marcel señaló ayer que entre 2,5 y 3 puntos porcentuales de la inflación responden a los retiros.