GAS LICUADO, PAN, BENCINAS Y ARTÍCULOS IMPORTADOS: el impacto a los chilenos de la invasión a Ucrania

Aunque Chile tiene un vínculo comercial acotado con los países en conflicto, son los efectos indirectos los que golpean.

El cilindro de gas licuado subirá $650 la próxima semana; las bencinas continuarán encareciéndose, al menos, hasta junio; el kilo de pan costará un 5% más en abril y se anticipan aumentos de precio para artículos electrónicos, vestuario y computación. +

Pan subirá 5% y el saco de 25 kilos de harina se encarecerá en $500 El conflicto entre Rusia y Ucrania ha disparado el precio de las materias primas alimenticias, como trigo, maíz, cereales, azticar y aceite “Hace meses vemos con sostenida preocupación el alza de las materias primas comoel trigo, el aceite y el azúcar, y el conflicto entre Rusia y Ucrania no hace otra cosa que agravar esta situación, porque somos compradores de esos insumos.
Si bien Chile no comercia directamente con los países que están en guerra, a nivel mundial hay una menor oferta, lo que va a pro= vocar un alza de precios global”, sos tiene Gonzalo Uriarte, presidente de la Asociación de Alimentos y Bebidas de Chile (AB Chile), Ucrania y Rusia son unos delos mayoresexportadores de grano del mundo, producen en conjunto un cuarto del trigo quese consumen el planeta.
Desde que estalló el conflicto, el trigo hasubido casi 30%, lo que ha repercutido enel precio de la harina, y poren= de, del pan, que en Chile ya venía subiendo en forma sostenida los últimos cuatro meses. Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), al cierre de fobrero, el precio promedio del kilo de hallulla llegó a los $ 1662, superior a los $ 1556 de 2021. La marraqueta promedia $1.673 frente a los Chile es el segundo consumidor a nivel mundial de pan. Según datos de la Federación Chilena de Industriales Panaderos (Fechipan), cada chileno consume en promedio casi 90 kilos de pan cada 12 meses.
La producción nacional de trigo representa menos del 1 del consumo total y se debe impor= tar vía marítima más del 99%. El país importa en torno al millón 200 mil toneladas de trigo por año.
“Chile compra trigo principalmente a Canadá y Estados Unidos, y en menor medida a Argentina, pero como la zona del conflicto detiene sus exportaciones, los importadores y compradores del mundo buscarán suministros de reemplazo, y subirán los precios”, dice Mirella Bonino, supervisora de producción de la panadería y pastelería Superba, de Valparaíso, y Secretaria de la asociación gremial de panaderos de la Quinta Región. Cuenta que hoy el Kilo de pan corriente en la ciudad portuaria varía entre $ 1800 y $ 1950, alza de entre 15% y 20% desde el año pasado.
“Y va a subir de nuevo, entre abril y mayo estimamos un alza adicional de 5%, pero si el conflicto se extiende, podría ser mayor”. Juan Mendiburu, presidente de la Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago (Indupan) también subraya que la harina ha subido más de 30% en los últimos seis meses, “y se vienen nuevas alzas.
Esta semana entrante, el saco de 25 kilos de harina subirá $500 más, que hoy en Santiago cuesta $14.000 ”. Tambiénlosafectará el alza del precio del gas, combustible que usan los hornos de las panaderías para producir el pan. “En unaño ha subido 100%, sin considerar el actual confli to”. Detalla que en la capital, el kilo de pan corriente oscila entre $L600 a $ 2.100, dependiendo de la zona.
El año pasado costaba entre $ 1.300 Mario Gálvez, presidente de Fechipan, dice que a nivel país, en los últimesesel pan ha subido hasta 30%, y en el mismo plazo de tiempo, el valor promedio del saco de harina pasó de $8.500 a $11.000. “Si siguen las alzas, en abril o mayo vamos a tener que subir de nuevo el pan. Hasta marzo tenemos capacidad de absorber los aumentos”, advierte. bencinas seguirán subiendo, al menos, hasta junio El petróleo ha subido 21% desde que estalló el conflicto en Ucrania, el jueves 24 de febrero. Ese incremento repercutirá directamente en el bolsillo de los chilenos.
“La gasolina y otros productos derivados del petróleo subirán sus precios en dólares, efecto que estamos percibiendo desde antes que ocurriera la invasión a Ucrania (.. ) Se debería producir un alza sostenida, que se mantendría luego por al menos todo el segundo trimestre”, aseveran en la estatal Enap.
En la firma petrolera explican que “persiste el riesgo de que Rusia se vea obligada a reducir exportaciones de petróleo crudo y productos deridebido alas sanciones ya impuestas, lo cual pondría en riesgo parte de la refinación en Europa, generando mayor demanda por productos refinados importados desde Estados Unidos, el cual es uno de los principales abastecedores de productos refinados para Chile”. Desde la Comisión Nacional de Energía (CNE) complementan, y anticipan que “en el caso de las bencinas, el alza a público puede ser relevante, pero está operando el mecanismo de estabilización de los precios de los combustibles (Mepco) que dosifica las alzas y las va representando en tarifas a público con incrementos semanales del orden de S6 por litro”. Nuestro país importa casi todo el petróleo que consume, detalla Michele Labbé, economista jefe de Dominus Capital. “Si los precios internacionales se mantienen altos y siguen subiendo, el impacto y el traspaso a público será gradual por efecto del subsidio que entrega el Mepco. Eso implicaría que tendríamos alzas moderadas, pero por más tiempo, de manera sostenida”, dice. Hasta el jueves pasado, la bencina de 95 octanos completó 29 semanas consecutivas de alza.
En este tiempo, ha subido $142, un incremento de 15%. mayores costos en productos importados por el dólar y la logística Aunque Chile tiene un vínculo comercial y financiero acotado con los países en conflicto —exporta menos del 1% de sus envíosa Rusia—, son los efectos indirectos los que van a impactar con más fuerza a nuestro país, explica Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC. Uno de esos impactos se sentirá en el comercio.
Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), menciona que “si persisteel alza del dólar, producto de la inestabilidad financiera que este conflicto está provocando, afecta directamente en el costo de nuestras importaciones, donde en el caso del retail la gran mayoría de los productosson importados, presioaún más los precios finales, en un contexto donde ya estamos con una alta inflación”. Un ejecutivo de una multitienda refrenda esa mirada, y afirma que “estamos monitoreando el tema, porquesibien enel retail secompraconanticipación, el conflicto está desencadenando alza de costos en el transporte marítimo, y eso al final encarece todo, un mayor costo que en algún minuto.
Se tiene que traspasar a público, sobre todo, en los de vestuario, electrónica y computación”. En elaspecto logístico, Óscar Hasbún, gerente general de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV) y director de la alemana Hapag Lloyd, confirma que “si el conflicto se prolonga, va a dejar atrapados a muchos contenedores en la zona en disputa, lo que va a generar problemas de congestión adicionales a los que hemos conocido en los últimos años, estresando aún más toda la cadena logística”. El ejecutivo explica que “si se estresa el comercio en Europa, al final se estresa todo, porque los contendores no son activos que están desplegados para unsolo tráfico o destino (… Si se agudiza la guerra, podría provocar escasez de contenedores y encarecer más el transporte, a lo que se suma el alza del crudo, que también eleva los costos del traslado”. Si se da ese escenario, añade Hasbún, “va a dificultar el comercio exterior chileno, encareciendo las importaciones”. el cilindro de gas licuado subirá $650 la próxima semana El gas licuado no está exento del conflicto en Ucrania.
“La invasión rusa ha generado un gran impacto en los mercados de commodities, con incrementos sustanciales en el precio del gas licuado, en parte debido al alza del crudo (… El gas licuado ha alcanzado valores cercanos al máximo que tuvimos en octubre pasado y que ya seestá reflejando en los precios al mercado local”, dice Marc Llambías, gerente de Gasco Ángel Mafucei, gerente general de Empresas Lipigas, acota. “El impacto de la crisis va directo a la vena del consumidor chileno.
El85% del que consume Chile lo importa, por lo tanto, nuestro precio interno depende directamente de la cotización internacional, El gas lo compramos a Estados Unidos, pero cualquier evento internacional en otra parte, ya sea de demanda o disminución de la oferta, va a producir un impacto en Chile, Ya lo hemos visto en los últimos 12 meses y ahora con el efecto de la guerra”, apunta.
Menciona que si bien de compra de gas los suscriben a largo plazo, igual están indexados a la cotización internacional, pues el contrato les asegura el suministro y que el precio que pagan sea un valor acorde al contexto internacional, y no un precio arbitrario. Elejecutivo detalla que en un cilindro de gas. El 0% es costo de la materia prima, entre 24% y un 25% son impuestos, un 9% los costos de distribución y entre 5% y 7%, el margen de la compañía. La Comisión Nacional de Energía (CNE) acota que cerca del 70% de la tarifa de gas licuado depende de las compras internacionales.
Lipigas recibe el combustible que compra en barcos cada 15 días, por lo queel precio se vaactualizando permanentemente, En la firma entregan un antecedente para graficar el impacto automático que ya está teniendo el conflicto de Europa: hoy un cilindro cuesta $500 más que la semana pasada. “Y la próxima semana, lo más probable, según los cálculos, es que suba otros $650”, anuncia Mafucci. Este incremento se traspasará de manera automática al consumidor final. “En general, la compañía no es capaz de absorber un aumento de este tipo, porque nuestro margen promedio son $1.500 por cilindro”, asegura. Hoy, dice, un cilindro de15 kilos vale en promedio $25.000.
A juicio de Hermann González, coordinador macroeconómico de Clapes UC, un fondo de estabilización permitiría mitigar el efecto para el consumidor del alza del precio internacional del gas, “parano generar un impacto tan fuerte en los consumidores, especialmente ahora que se aproximael invierno.
Esto también reduciría el impacto sobre la inflación”, dice. clientes regulados no verán variaciones significativas de la electricidad hasta julio El conflicto internacional no impactará en el corto plazo las tarifas eléctricas de los clientes residenciales, “ya que ellas dependen de contratos de más largo plazo suscritos en licitaciones Los precios finales de la electricidad a todos los clientes regulados del sistema se encuentran estabilizados y no habrá variaciones significativas de ellos hasta julio de 2022.
A partir de esa fecha, coresponderá revisar el estado de los fondos de estabilización”, aseguran en la Comisión Nacional de Energía (CNE). No obstante, desde la entidad sí advierten que “lasalzas de precios de los combustibles y la inflaoel aumento del tipo de cambio, tienen impacto en los costos totales de abastecimiento y también en los contratos base suscritos con los generadores. Esos costos tarde o temprano repercutirán en el sistema eléctrico nacional.
Situaciones una guerra acentúan estos temas”. “La invasión a Ucrania es una nueva mala noticontexto energético de Chile, puesto que agrava uno de los factores de la crisis: la escasez reflejada en nales récord en los últimos meses”, alerta un informe de la consultora Valgesta. Rusia es el segundo productor de gas natural en el mundo y uno de los principales productores de petróleo.
Unalto ejecutivo de la industria eléctrica explica que “unidades de respaldo a diésel están siendo utilizadas cada vez más en la matriz ca chilena, debido a la salida de centrales a carbón y ala falta de agua.
Si Rusia reduce sus exportaciones de crudo, disminuyendo la oferta mundial con el consiguiente aumento de precios, el sistema eléctrico local se verá más exigido y también serámucho Agrega un dato al delicado panorama: entre enero y febrero, el consumo eléctrico del país subió 5,1%, “lo que impone un tremendo desafío poder abastecer una creciente demanda de manera segura, estable y a costo razonable, Eso es cada vez más complejo”. El alza del petróleo y el mayor uso de centrales a diésel elevarán el costo marginal de la energía eléctrica —el precio spot de electricidad—, quees uno de los principales indicadores del mercado eléctrico y una señal de la condición de calce entre la oferta y la demanda.
“Las alzas de precios de combustibles fósiles pueden tener impactos en los costos marginales del sistema, que son las señales económicas que utilizan las empresas generadoras para intercambiar energía entre ellas enel díaa día”, indica Claudio Secbach, presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile. “Siel costo marginal del sistema sube, implicará una presión sobre los contratos futuros de suministro de electricidad”, agrega un gerente del sector.
Otro ejecutivo de una generadora puntualiza que “a medida que vayan venciendo los contratos ya licitados para los clientes domiciliarios, se tendrá que considerar el escenario actual en las licitaciones futuras”. Enlo inmediato, las repercusiones del conflicto en Ucrania sí la sentirán los grandes clientes —empresas que negocian directamente sus contratos de abastecimiento de energía—, “cuyos contratos están indexados al dólar y a las variaciones de los precios internacionales de los combustibles, como diésel y gas”, reconoce un directivo de la industria.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba