Tipo de cambio, precio de la energía y la inestabilidad política son los principales factores que afectarán la inflación en la región, según análisis de Credicorp.

Históricos cierres inflacionarios vivieron las economías latinoamericanas durante 2021. Y, Aunque 2022 se vislumbra con una sostenida mejora, los alimentos y prendas de vestir continúan encarecidos.
En México, país la inflación más alta en 21 años al cierre del ejercicio anterior, la mayor incidencia estuvo marcada por los productos subyacentes, que predominó en enero pasado, el alza de las verduras (18,44 % año contra año), seguida por los bienes agropecuarios (15,32 %) y los pecuarios (con 12,87 %). En Perú -cuya inflación fue la más alta de los últimos 13 años (6,43%)- servicios como alojamiento, agua, gas y electricidad registraron mayor variación en los últimos 12 meses, con un alza de 12,27 %. Le siguió transporte (9,4%), y alimentos y bebidas (8,34%). En Colombia —tras registrar en 2021el mayor aumento del quinquenio el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas reveló que las prendas de vestir y calzado (4,03%), alimentos y bebidas (8,79%), hoteles (2,40%), y transporte (1,85%) fueron las que más variaron.
El punto en común en el primer mes del año estuvo en las divisiones de mayor con= sumo (alimentos y bebidas, servicios básicos y transporte), en línea con 2021.
¿ Qué esperar en 2022?
Según un informe de Credicorp Capital, durante este año, en México los “factores como el tipo de cambio y el precio de los energéticos siguen jalonando los incrementos” delos precios.
Las expectativas de inflación en ese país para 2022 siguen “por arriba” de lo anticipado por el Banco de México (3,5%). “Esto mantiene vigente la expectativa de nuevos incrementos en la Tasa Objetivo en los próximos meses”, advirtió.
Respecto de Perú, comentó que esperan que se reduzca la inflación a 3%. “La incertidumbre política se mantendrá y la preocupación principal sigue siendo un estancamiento del país ante mensajes erráticos del gobierno… La precarización del empleo y la alta inflación limitarían el crecimiento del consumo privado a 3% (favorecido por consumo aún contenido en ciertas actividades -entretenimiento, turismo y buenas utilidades para los dores del sector minero)”, detalló.
En Colombia, en tanto, “la aguda inflación y el consecuente ajuste en la política monetaria serán factor de presión parala actividad económica”, apuntó la entidad financiera, añadiendo que “ante la fuerte presión en los precios de los alimentos observada y esperada para los próximos meses, la inflación total alcanzaría un peak cer cano al 8% en marzo”. Asimismo, “una corrección delos precios delos alimentos (por efecto base y dilución de choque de oferta), sería compensada parcialmente por una alta indexación (con el aumento del salario mínimo de 10% jugando un importante rol), mayor inflación de servicios y de bienes. Así, la inflación cerraría en 2022 algo por encima del rango meta”, apuntó.
La clasificadora de riesgo coincide al afirmar que “la alta inflación, un mercado laboral aún débil y los riesgos ala baja para el crecimiento económico limitarán las condiciones de negocio y la rentabilidad de las aseguradoras latinoamericanas este año”. En ese sentido, explicó que la inflación “se mantendrá por encima de los objetivos de los bancos centrales a lo largo de 2022”, debido a tres factores. En primer lugar, el efecto de las interrupciones de la cadena de suministro, del reciente aumento de los precios de la energía; y, a esto se añade la depreciación delas monedas en América Latina.
Fuente: Diario Financiero