Sofofa y Sonami, los gremios que sumaron 15 mil firmas para sus iniciativas en la CC

Apenas partió el año, Juan Sutil subió a su cuenta en Twitter una carta abierta en la que instaba a apoyar distintas Iniciativas Populares de Norma, que según dijo, reflejaban los principios de libertad, propiedad, emprendimiento, protección del medioambiente y democracia por los que abogaban los empresarios agrupados en la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Un gesto que se anticipó casi en un mes a un panorama que preocupa al sector privado, como el mismo Sutil se lo hizo ver a la presidenta de la Convención Constitucional María Elisa Quinteros el último viernes. Desde hace varias semanas varios gremios trabajan en promocionar Iniciativas Populares de Norma directamente o apoyando otras de su interés alojadas en el sitio web sácala voz. Cl, mismo que también han promovido otros como la exministra y actual constituyente Marcela Cubillos (al igual que la libre y sustentable. Cl). El resultado de los esfuerzos gremiales ha sido disímil a la hora de lograr las 15 mil firmas necesarias para que sean incorporadas en el debate de la convención.
Mientras las iniciativas más generales que apoyaba la CPC -como Con mi plata no, Banco Central Autónomo lograron rápidamente el piso requerido, las de interés netamente gremial tuvieron más dificultades. (ver recuadro en pág. 7) El éxito de los mineros y la industria Entre los distintos sectores empresariales donde hubo más movimiento en busca de apoyos a iniciativas fue en aquellos relacionados con la explotación de recursos naturales, quizá justamente porque en la comisión de medioambiente de la convención es donde las visiones maximalistas han primado. Y si bien la mayoría no logró apoyos suficientes, hay dos iniciativas presentadas directamente por gremios de la CPC lograron los apoyos en los últimos días. Entre los primeros en marcar el hito está la minería.
Agrupados en Compromiso Minero -que incluye a 70 miembros, como Sonami y el Consejo Minero, proveedores, universidades, empresas e incluso a Codelco lograron el jueves pasado que “Por una minería Sustentable para Chile” superará el umbral exigido.
“Este logro es especialmente relevante, considerando que hay otras iniciativas que buscan plasmar en la Carta Magna algunas ideas populistas que amenazan seriamente el desarrollo de nuestro sector y que también han tenido apoyo ciudadano”, enfatizó Diego Hernández, presidente de Sonami, en una carta enviada a sus socios el viernes. “Al contar con este importante respaldo, no solo se tendrá que considerar nuestra iniciativa, sino que también estaremos legitimados para participar de las discusiones que se den en el proceso deliberativo”, agregó. El otro ejemplo es el de Sofofa, que presentó tres iniciativas y una de ellas. Emprende Libre, logró el fin de semana alcanzar los apoyos requeridos.
“Estamos contentos por haber superado las 15 mil firmas en nuestra iniciativa Emprende Libre, ya que creemos representar el sentimiento de miles, o incluso millones de personas, que desean que la nueva constitución consagre el principio de libertad que es vital para emprender”, celebró esta mañana Richard von Appen, presidente del gremio industrial. En otras iniciativas exitosas, Primero las víctimas, que era apoyada por las cámaras del Comercio (CNC) y de la Construcción (CChC), también consiguió sobrepasar el número de apoyas para ser incluida en el debate constitucional. Bajo apoyo En el otro lado del tablero, hubo varios gremios que no lograron imponer iniciativas.
En el área forestal, por ejemplo, la iniciativa Futuro Madera, que contaba con el apoyo de las dos principales empresas, Arauco y CMPC, junto a otras empresas ligadas al rubro, apenas superaron los 2.000 apoyos en su iniciativa Derecho al desarrollo sostenible e impulso a las soluciones basadas en la naturaleza.
En tanto que en Corma Maule, su presidente Lautaro Opazo, agrega que “pasó que la gente no entiende la importancia del proceso, fue corto el plazo y es alta la desconfianza a la convención que se tiene desde nuestro sector”. Del resto de las ramas de la CPC, la iniciativa Smartsity: Digamos sí a las ciudades inteligentes en la nueva Constitución, que apoyaba la CCKC obtenía esta mañana algo más de 8 mil apoyos. Mucho más atrás se ubicaron iniciativas presentadas por los agricultores (SNA) y la banca (ABIF), que en el mejor de los casos superaron los 5 mil apoyos. Sutil: “Las seguiremos apoyando igual” Pero el camino definido por el empresariado hacia adelante no se detendrá con la recopilación o no de las firmas necesarias.
“Nuestra tarea no solo está en las 15 mil firmas, sino en generar un marco para que los constituyentes recojan planteamientos que quizá no alcanzaron este tope, pero que merecen ser discutidas”, describe Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), que apoyaba fuertemente a Emprende Libre de Sofofa. El presidente de la CPC, Juan Sutil, se declara “conforme, satisfecho” con el trabajo del sector privado hasta ahora.
“Hemos logrado apoyar un montón de normas y tenemos otras que ya están a punto de llegar”, explicó confiado el viernes. -Llama la atención que muchas de las iniciativas de las ramas tienen en torno a 1.000 firmas o menos incluso… -Ahí tenemos un problema que no es menor y es que algunas Iniciativas Populares de Norma estuvieron semanas y semanas esperando que fueran autorizadas y declaradas admisibles, y algunas que fueron incluso aceptadas recién esta semana. Entonces, era muy difícil que pudieran conseguir firmas. -Terminado este proceso, ¿Qué harán con las ideas que no lleguen al umbral?-Las seguiremos apoyando igual. Vamos a buscar que aquellas iniciativas que no cumplen con la exigencia de 15 mil firmas sean promovidas por convencionales.
Para ello se requiere de al menos ocho convencionales y esperamos que sean apoyadas por la mayor cantidad y logren ser discutidas. -¿ Cómo ven el rechazo que ya se ha producido en la comisión de Medioambiente a iniciativas como el derecho a la libre empresa? -Lo leemos como una mala señal porque es no entender para dónde va la sociedad y el mundo. La gente quiere emprender, desarrollarse. Las empresas y países necesitan tener condiciones habilitantes para poder desarrollar, expandir, generar innovación y cuando tú, a través de una norma, eliminas esas condiciones, pones una lápida al gran sentir de todos los chilenos.
Eso me parece inentendible, irracional e inadecuado porque es la libertad de emprender, la libertad desarrollarse. -¿Cree que con este despliegue que han hecho en las comisiones ha cambiado la “animadversión” en contra del empresariado? -Nosotros fuimos brutalmente rechazados en una primera instancia.
Insistimos, insistimos e insistimos porque creemos que tanto las preocupaciones de las empresas como las de sus colaboradores tienen que estar expresados, porque la convención tiene que lograr una Constitución representativa con y para todos los chilenos. Si la Constitución no es lo suficientemente justa y equilibrada corre amplio riesgo de que sea rechazada o aprobada por una muy baja mayoría. Si eso sucede, lo que se va a generar es más inestabilidad en Chile hacia el futuro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba