Ventas del comercio minorista de la RM registran alza histórica

La CNC estimó que en 2022 habrá una contracción en las ventas por la alta base de comparación, La Navidad también marcó récords, superando en cerca de 25% lo que se vende normalmente en diciembre.

Un incremento histórico de 32,4 % tuvieron las ventas del comercio minorista de la Región Metropolitana en 2021, según informó la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Pese a queel gremio explicó queinflu ye la baja base de comparación zon 2020 —donde hubo un período importante en que el comercio estuvo cerrado— destacó que al comparar con 2019 de igual forma se produce un avance significativo de un 8,4%. La CNC explicó que factores como la reapertura del comercio, las ayudas fiscales y los retiros de las pensiones fueron los principales fa tores que incrementaron la actividad del rubro. La CNC señaló que la mayor liquidez fue el gran potenciador del consumo: se inyectaron poco más de US$ 80 mil millones entre retiros y ayudas fisca1es. “Esto es cerca del 80% de lo que el retail vende en promedio en un año normal, y se estima que cerca del 30% de lo inyectado fue consumido”, expuso el gremio en un informe.
Por otro lado, las ventas navideñas de 2021 también marcaron récords, superando en cerca de 25% lo que históricamente se vende en diciembre, “Pero los resultados por trimestre móvil dan cuenta de una desaceleración en los últimos períodos y el termómetro semanal de ventas minoristas elaborado por la CNC da cuenta también que, en las dos primeras semanas de enero, si bien se siguen viendo alzas anuales, estás dejan de ser de dos tos”, advirtió el gremio. El informe resaltó que la confianza de los consumidores repuntó en diciembre, pero que cayó la disposición de compra de artículos para el hogar. A esto, agregó el reporte, se suma el gran aumento de casos de la variable Ómicron, lo cual podía tener efecto en las decisiones de compra, sobre todo en las presenciales, según la CNC.
“Es de esperar que este 2022 veamos una contracción en las ventas del sector, dada la alta base de comparación que enfrentaremos, sumado a que se acabó el IFE y los retiros, y aún queda mucho empleo formal por recuperar. Junto a esto está la preocupación por el aumento de la inflación y las mayores tasas de interés, reduciendo el poder adquisitivo de las personas», señaló el gremio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba