
Cifras de Carabineros alertan que detenidos por Delitos de Mayor Connotación aumentaron un 11,7 %. La causa. Gobierno atribuye situación al alza de organizaciones criminales, narcotráfico y uso de armas de fuego.
La noche del lunes, un chileno de 34 años fue víctima de un homicidio frustrado. Según informó el subcomisario Mario Jara de la Brigada de Homicidios RM de la PDI, fue herido con elementos cortantes y contundentes en Calle 36, en la comuna de Peñalolén. Permanece con riesgo vital en el Hospital Luis Tisné. Si bien su caso sigue siendo materia de investigación, evidencia que los hechos de violencia dejaron de ser una mera sensación y que van realmente al alza. Sin ir más lejos, el domingo, hubo cuatro la RM.
De acuerdo con datos entregados por Carabineros, durante los primeros 9 días del año, los detenidos por Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) aumentaron un 11,7 %, de 1.559entre ellyel9 de enero de 2021, a1.742en el mismo periodo de 2022.
Según el mismo reporte, entre los delitos que presentan mayor variación, está el robo en lugar no habitado, que aumenta un 103%. Es el caso, también, delos robos en lugares habitados, que pasan de 32 a65 en el periodo indicado. Van al alza, asimismo, los robos con violencia y robos con intimidación, que crecen de 48 a50 casos y de 46 a56, respectivamente. Alerta, de igual manera, que en los primeros 9 días del año se contabilizan 25 homicidios, uno menos que en el mismo periodo de 2021, y producto de los cuales hay ocho detenidos. De ellos, siete son hombres, una es mujer, todos chilenos adultos.
En total, los ocho contabilizan 36 detenciones anteriores, por amenazas, lesiones, porte de arma blanca, daños y violencia intrafamiliar. ¿Qué está pasando? Según doce alcaldes que firmaron una carta dirigida al Ejecutivo, “la Política de Seguridad no ha tenido un abordaje eficiente desde el nivel central, ni en términos delas medidas y estrategias preventivas, ni tampoco a nivel de la persecución penal inteligente y la sanción”. Sin embargo, en La Moneda tienen una visión totalmente contraria, y como indicó la subsecretaria de Prevención del Delito, Gómez, el único fin de esa misiva es “político”, pues varios de esos ediles, como enfatizó, ni siquiera se han dado el tiempo de asistir a las reuniones de coordinación con ellos y las policías.
“El trabajo preventivo que realizábamos con los alcaldes como gobierno, como Ministerio y como Subsecretaría es permanente (… ) Hemos desarrollado programas de instalación de cámaras de seguridad, drones, alarmas comunitarias, recuperación de espacios públicos y proyectos psicosociales, que en estos cuatro años han significado una inversión de más de $85 mil millones, y lo hacemos en coordinación con los alcaldes”, aclaró.
Por su parte, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, dijo que “no puede ser que aquí haya autoridades que puedan pasar una mañana yendo a dejar una carta al palacio de La Moneda pero no puedan tomarse el tiempo de participar en reuniones, o sean tolerantes, por ejemplo, con el comercio ilegal que contribuye a la sensación de inseguridad, o incluso algunos de ellos impulsen el indulto que declara impunes delitos que afectan la sensación de seguridad dela ciudadanía”. Pero al margen dela crítica, ambas autoridades insistieron en que las cifras, junto con preocuparlos, los ocupan. Por lo mismo, Gómez puso énfasis en que están haciendo frente a los tres factores que están generando violencia en los delitos: aumento de organizaciones criminales, narcotráfico y uso de armas de fuego.
Para ello instan a que el Congreso pueda dotar de mejores herramientas a las instituciones a cargo del control delictual y que, por ejemplo, hoy aprueben el informe de la Comisión Mixta respecto del proyecto de Control de Armas, que sanciona el porte e ingreso de armas en lugares de acceso público.
Asimismo, desde La Moneda aseveran que es prioritario que se puedan aprobar otros nueve proyectos de la agenda anti delincuencia, entre los que destaca el que moderniza la gestión institucional y fortalece la probidad y la transparencia en las policías; el que busca mejorar la persecución del narcotráfico y crimen organizado, regular el destino de los bienes incautados en esos delitos y fortalecer las instituciones de rehabilitación y reinserción social; y el que moderniza las sanciones ala delincuencia organizada y establece técnicas especiales para su investigación.
Fuente: Publimetro