Expertos explican que este tipo de ocupaciones se vieron menos afectadas por las restricciones sanitarias, siendo algunas actividades esenciales o que se pudieron adaptar de mejor forma al trabajo a distancia.
En el último año, la economía chilena ha logrado generar casi 800 mil puestos de trabajo, de acuerdo al último boletín de empleo del INE. Sin embargo, aún se está lejos de alcanzar el nivel de ocupación que había previo a quese desatara la crisis sanitaria.
Según datos del mismo ente estadístico, al comparar el período diciembre 2019-febrero 2020, con el trimestre móvil agosto-octubre del 2021, aún falta recuperar, para llegar a veles prepandemia, 606 mil puestos, sinembargo, debido a la naturaleza del tipo de ocupación, hay áreas donde el empleo ya sobrepasa el nivel que había previo a la crisis. El sector que está lideando la recuperación, en términos absolutos, es telecomunicaciones, con 55 mil empleos por sobre la precrisis.
Le sigue salud puestos; servicios con 19 mil plazas; actividades profesionales, científicas y técnicas con 12 mil personas, y construcción, con 8.100 ocupados. ¿Que explica el hecho de que en estos sectores la recuperación haya sido más rápida? El director del Observatorio del contexto Económico de la UDP, Juan Bravo, señala que depende de la rama de actividad económica. Por ejemplo, algunas de estas son consideradas como servicios esenciales, como salud. “Esto se vio poco afectado por las restricciones a la movilidad y, por ende, elempleo se vio poco afectado en pandemia.
Otras se vieron menos afectadas porque una porción significativa de los trabajadores tenía la posibilidad de hacer teletrabajo (actividades profesionales, información y comunicaciones) y, por tanto, durante la pandemia se vieron relativamente menos impactadas”, explica Bravo.
En el caso de la construcción, el economista plantea que esta actividad si bien se vio profundamente afectada por las restricciones en pandemia, han señalado tener fuertes necesidades de personal, por lo que, en ausencia de restricciones, el empleo se ha recuperado a ritmos mayores que el promedio de la economía. Los sectores más rezagados En la vereda contraria, hay sectores de la economía que se ven más rezagados respecto a su nivel de crisis. El sector que lidera es el agro, con 239 mil plazas menos. Sin embargo, al hacer la comparación a octubre en 12 meses, la caída es más atenuada y llega a 20 mil casos. Otro rubro que marca un retroceso respecto a la prepandemia es transporte, con 82 mil ocupados menos. Tomás Rau, director del Inst tuto de Economía de la UC, señala queel rezago en estos sectores tiene varios factores. El economista plantea que uno de ellos son las restricciones en la oferta de trabajo que se han ido levan= tando más lentamente. “Los pri meros subsidios al empleo, como las líneas regresa y contrata, fueron subsidios a la demanda, es decir, estaban destinados al empleador y no al trabajador”, observa. Este fuerte estímulo a la demanda de trabajo —agrega Rau— no necesariamente se traduce en un aumento del empleo enlos sectores donde la oferta de trabajo está muy restringida. “Con el IFE laboral, subsidio a la oferta de trabajo, esa situación podría revertirse”, anticipa. Por su parte, el comercio —que representa a 16 millones de personas, equivalente al 20% del total de ocupados— marca una caída respecto a la prepandemia de 68 mil personas. La gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Bernardita Silva, señala que detrás de esta caída hay factores como el aumento de los costos del sector, en cuanto a importaciones.
“Tal vez seestán restringiendo contrataciones dados los mayores costos, la in= certidumbre sobre qué pasa para adelante, teniendo en cuenta que lo que está impulsando al sector no son temas permanentes, y dado también por el lado de la oferta laboral, en que hay menos gente disponible para trabajar”, sostiene Silva,
El comercio representa el 20% del total de ocupados y falta recuperar 68 mil puestos para alcanzar el nivel que había previo al inicio de la crisis sanitaria.
PRECRISIS Para alcanzar el nivel previo al inicio de la crisis, aún falta recuperar 606 mil empleos.