Economía crece 15% en octubre, pero dinamismo se moderaría en próximos meses

Desaceleración se daría por las mayores bases de comparación y el retiro de las ayudas a las familias. No obstante, noviembre podría volver a crecer sobre los dos dígitos, pero más cercano al 10%. Comercio lideró entre los sectores.

La adaptación que ha demostrado la economía chilena a la pandemia, sumado a los estímulos de liquidez que han tenido las familias y empresas, ha llevado a que la actividad sume siete meses consecutivos creciendo a un ritmo por sobre los dos dígitos. Así, en línea con lo que espeaba el mercado para el décimo ‘mes del año, el Banco Central reportó ayer una expansión de Imacec de octubre de 15% en 12 meses. Esto, además, se da en un contexto donde se espera que la economía se expanda entre 11% y 12% este 2021. El ente emisor especificó que la serie desestacionalizada aumentó 0,8% respecto del mes precedente y 14,3 % en doce meses.
Además, todos los componentes del Imacec crecieron res pecto al mismo período del año anterior, destacando la contribución de las actividades de servi cios y, en menor medida, del comercio y la producción de bienes (ver infografía). Sin embargo, este Imacec de octubre puede marcar un punto deinflexión para el desarrollo de la actividad económica hacia futuro, sobre todo por las altas ba- :s de comparación para los meses venideros y el retiro de las ayudas estatales. El economista jefe del BCI, Sergio Lehmann, comenta que con el Imacec de octubre se está viendo un creci miento más moderado mes a mes. “Esto responde a una economía cuya actividad se encuentra muy por encima de las cifras prepandemia, por lo que la capacidad comienza a limitar la expansión. Hacia 2022 veremos además quelos estímulos económicos, que fueron muy masivos este año, se habrán retirado, por lo quela desaceleración será más evidente”, proyecta Lehmann. Este Imacec ya mostró signos de desaceleración, pero de igual manera noviembre continuaría creciendo a un ritmo alto.
David Kohn, académico del Instituto de Economía UC, señala que es probable que noviembre aún muestrecifras de dos dígitos en la comparación interanual, pero estas variaciones irán cayendo a medi da que se compare contra meses de producción másaltos, cuando la economía se fue re cuperando de sus peores registros por la pandemia. Lehmann ve un panorama similar y anticipa que noviembre sería el último mes con expansión de dos dígitos, cercano a 10%. “Luego veríamos cifras mucho más moderadas”, sostiene.
Con todo, el economista sénior del Observatorio del Contexto Económico de la UDP, Juan Ortiz, anticipa que, con un crecimiento acumulado entre enero y octubre del 11,9 %, el dinamismo en noviembre se ubicará sobre el 10%, acorde con un crecimiento marginal de la serie di sestacionalizada en términos mensuales, “Es decir, una economía que aún mantendrá levemente el impulso explicado principalmente por el desempeño de servicios”, señala. Desempeño sectorial Durante octubre, la minería rompió una racha de tres meses de caídas seguidas y en este registro marcó un alza de 0,6% en 12 meses.
“El leve incremento de la producción minera se explica, fundamentalmente, por el importante crecimiento de la minería no metálica que se elevó 23,9 %, respecto de octubre del año pasado, donde aumentoen la producción delitio”, explica el gerente de estudios de la Sonami, Álvaro Merino.
El ejecutivo, además, prevé que el PIB sectorial minero cerrará el 2021 con un alza levemente por sobre el 1%. Mientras que el comercio creció 17,7 %, siendo la tasa más baja desde febrero de este año “Comercio y servicio son los sectores que más destacan en el décimo mes del año, dada la mayor movilidad junto a la mayor liquidez de los hogares por retiros y ayudas fiscales”, sostiene Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC. La industria manufacturera, en tanto, tuvo una expansión de 3,7% y también fue la menor desde febrero.
“En el último trimestre del año se observa una estabilización en la recuperación de este año 2021, como consecuencia del impacto de las mayores bases de comparación, en conjunto con factores de incertidumbre política y económica tanto nacional como internacional”, describe Rodrigo Mujica, director de Políticas Públicas de la Sofofa,

66 Este es el séptimo mes que tenemos cifras en que el crecimiento es de dos dígitos, esto no había ocurrido en nuestra historia desde que tenemos datos comparables”. RODRIGO CERDA MINISTRO DE HACIENDA

66 Estamos viendo un crecimiento más moderado mes a mes. Esto responde a una economía cuya actividad se encuentra muy por encima de las cifras prepandemia, por lo que la capacidad comienza a limitar la expansión”. SERGIO LEHMANN ECONOMISTA JEFE BCI

COMERCIO El comercio creció 17,7 %, siendo la tasa más baja desde febrero de este año

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba