Las preguntas y respuestas del primer cara a cara de Boric con los empresarios en la CPC

Por más de dos horas se extendió el esperado primer encuentro entre la CPC y el candidato de Apruebo Dignidad. Ml Los presentes valoraron la cita, pero manifestaron que faltó tiempo para aclarar materias.

Más preguntas que respuestas -en gran parte por la falta de tiempofue lo que dejó el esperado en Cuentro entre Gabriel Boric y cinco integrantes de su consejo asesor económico, con el comité ejecutivo dela Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), liderado por su presidente, Juan Sutil. El presidenciable llegó a la sede de la CPC acompañado de parte de su equipo pasadas las 15:00 horas. Más de dos horas después concluyó el encuentro que permitió a algunos dirigentes gremiales entender mejor los planteamientos de la candidatura. “No salgo con una sensación amarga”, resumió un participante luego de la reunión. Otros, si bien manifestaron no estar de acuerdo con las propuestas del candidato, valoraron la posibilidad de conocerlas de primera fuente. El encuentro comenzó con una presentación de Sutil, que se refirió a la situación general del país. Luego, cada uno delos presidentes de ramas planteó dos o tres puntos de interés.
Deformainmediata fue el turno del candidato, quien también aprovechó de darle unos minutos paraexponer a Cada uno de sus acompañantes: Lucía Dammert, Claudia Sanhueza, Fabián Duarte, Pamela Jervis y Nicolás Grau, quienes hablaron brevemente sobre seguridad, pensiones, impuestos, capacitación laboral y el escenario macroeconómico. Más tarde fue el turno delos líderes empresariales. El primero en hablar fue Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), quien manifestó su preocupación sobre el proyecto de ley de royalty minero aprobado por la Cámarade Diputados. También señaló la importancia de atraer inversión para proyectos del sector, algo que, recalcó, requiere certezas jurídicas.
Luego llegó el turno de Richard Von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), quien se refirió a temas de interés de la industria, para dar el pasea Antonio Errázuriz, titular de la Cámara Chilena de la Construcción El dirigente planteó la necesidad de déficit habitacional, criticando los plazos que propone Boric, de construir 65 mil viviendas al año. Pero, destacó quelos participantesde Apruebo Dignidad se abrieron a que desde el gremio cooperen, de alguna manera, con posibles soluciones. “Tal como está hoy día en el programa, la verdad es que consideramos que le falta consistencia”, dijo a la salida del encuentro. Errázuriz también aprovechó de manifestar su preocupación respecto ala postura del candidato en torno a las concesiones: recalcaron que para invertir se requiere paz social y estabilidad. José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos (ABIF), se refirió a Banco Estado, mientras que Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), abordó la problemática del comercio informal. Al final llegó el turno de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Tras escuchar atodos los presidentes, Boric comenzó a responder las inquietudes planteadas. Él se refirió alos temas más generales, y operó como “director de orquestas” con su consejo asesor, que fue entrando en temas más específicos.
Falta de tiempo Si bien el equipo de Boric se mostró abierto a responder dudas -e, incluso, abrieron la opción de seguir respondiendo preguntas o abordar temas específicos despuésel encuentro tenía hora de término, ya que el candidato debía reunirse con actores del mundo de la educación en Parque Almagro. Por esto, no fue posible “agotar” ningún tema.
Pese a que en la cita se abordó un abanico de tópicos, hubo dos que generaron especial preocupación entrelos asistentes: la propuestade pensiones del candidato y la situación en torno al mercado inmobiliario en Chile, en especial por el costo en aumento que han mostrado los créditos hipotecarios.
De acuerdo a un presente en la cita, Boric y su equipo se mostraron “intransigentes” en torno a su pro Puesta previsional, señalando que las AFP deben terminar, lo que no dejó contentos a los líderes gremiales. “Cómo vaa concretaresaidea”, fue una pregunta que generó eco entre los asistentes, y que no hubo tiempo de abordar. El cierre cita, tanto Boriccomo Sutil dieron un punto de prensa, en el que ambos valoraron la disposición al diálogo del otro. Sin embargo, el líder de los empresarios recalcó sus preocupaciones.
“Hasta el momento en que no tengamos claro los programas de gobierno y tengamos claras las definiciones de gobierno, lo que queda y lo que se va, yo no puedo decir que hay tranquilidad”, dijo Sutil de forma tajante, reforzando sus críticas al Partido Comunista. Boric, por su lado, dijo que conocieron las preocupaciones de quienes representan a los grandes empresarios en Chile, y agregó que tienen que ser parte de este proceso de cambios.
“Se ha tendido un buen Puente que esperamos se pueda seguir fortaleciendo de aquíen adelante”, concluyó, señalando que hacia fines de esta semana presentará la actualización de su programa de gobierno, incorporando propuestas en materia tributaria de otras candidaturas.
A la salida, y tras ser consultado sobre una eventual revisión a su propuesta de reforma tributaria -que apunta a recaudar 8 puntos del PIB en seis aocho añosel abanderado contestó: “Nosotros tenemos un compromiso con lo que es la justicia tributaria, creemos que en Chile hay una falta de equidad vertical y horizontal en materia tributaria, hemos dicho que no vamos a aumentarle los impuestos alas PYME, que estamos comprometidos con el royalty, con la evasión y elusión, y estamos estudiando los diferentes mecanismos”. más preguntas que respuestas gran parte por la falta de tiempo fue lo que dejó el esperado encuentro entre Gabriel Boric y cinco integrantes de su consejo asesor económico, con el comité ejecutivo dela Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), liderado por su presidente, Juan Sutil. El presidenciable llegó a la sede de la CPC acompañado de parte de su equipo pasadas las 15:00 horas. Más de dos horas después concluyó que permitió a algunos dirigentes gremiales entender mejor los planteamientos de la candidatura. “No salgo con una sensación amarga”, resumió un participante luego de la reunión. Otros, si bien manifestaron no estar de acuerdo con las propuestas del candidato, valoraron la posibilidad de conocerlas de primera fuente. El encuentro comenzó con una presentación de Sutil, que se refirió a la situación general del país. Luego, cada uno de los presidentes de ramas planteó dos o tres puntos de interés.
De formainmediata fue el turno del candidato, quien también aprovechó de darle unos minutos paraexponera cada uno de sus acompañantes: Lucía Dammert, Claudia Sanhueza, Fabián Duarte, Pamela Jervis y Nicolás Grau, quienes hablaron brevemente sobre seguridad, pensiones, impuestos, capacitación laboral y el escenario macroeconómico. Más tarde fue el turno delos líderes empresariales. El primero en hablar fue Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), quien manifestó su preocupación sobre el proyecto de ley de royalty minero aprobado por la Cámarade Diputados. También señaló la importancia de atraer inversión para proyectos del sector, algo que, recalcó, requiere certezas jurídicas.
Luego llegó el turno de Richard Von Appen, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), quien se refirió a temas de interés de la industria, para dar el pasea Antonio Errázuriz, titular de la Cámara Chilena de la Construcción El dirigente planteó la necesidad de resolverel déficit habitacional, criticando los plazos que propone Boric, de construir 65 mil viviendas al año. Pero, destacó quelos participantesde Apruebo Dignidad se abrieron a que desde el gremio cooperen, de alguna manera, con posibles soluciones. “Tal como está hoy día en el programa, la verdad es que consideramos que le falta consistencia”, dijo a la salida del encuentro. Errázuriz también aprovechó de manifestar su preocupación respecto ala postura del candidato en torno a las concesiones: recalcaron que para invertir se requiere paz social y estabilidad. José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos (ABIF), se refirió a Banco Estado, mientras que Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), abordó la problemática del comercio informal. Al final llegó el turno de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Tras escuchar a todos los tes, Boric comenzó a responder las inquietudes planteadas. Él se refirió alos temas más generales, y operó como “director de orquestas” con su consejo asesor, que fue entrando en temas más específicos.
Falta de tiempo Si bien el equipo de Boric se mostró abierto a responder dudas -e, incluso, abrieron la opción de seguir respondiendo preguntas o abordar temas específicos despuésel encuentro tenía hora de término, ya que el candidato debía reunirse con actores del mundo de la educación en Parque Almagro. Por esto, no fue posible “agotar” ningún tema.
Pese a que en la cita se abordó un abanico de tópicos, hubo dos que generaron especial preocupación entrelos asistentes: la propuesta de pensiones del candidato y la situación en torno al mercado inmobiliario en Chile, en especial por el costo en aumento que han mostrado los créditos hipotecarios.
De acuerdo a un presente en la cita, Boric y su equipo se mostraron “intransigentes” en torno a su pro Puesta previsional, señalando que las AFP deben terminar, lo que no dejó contentos a los líderes gremiales. “Cómo vaa concretaresaidea”, fue una pregunta que generó eco entre losasistentes, y que no hubo tiempo de abordar. El cierre Alfinalizar la cita, tanto Boriccomo Sutil dieron un punto de prensa, en el que ambos valoraron la disposición al diálogo del otro. Sin embargo, el líder de los empresarios recalcó sus preocupaciones.
“Hasta el momento en que no tengamos claro los programas de gobierno y tengamos claras las definiciones de gobierno, lo que queda y lo que se va, yo no puedo decir que hay tranquilidad”, dijo Sutil de forma tajante, reforzando sus críticas al Partido Comunista. Boric, por su lado, dijo que conocieron las preocupaciones de quienes representan a los grandes empresarios en Chile, y agregó que tienen que ser parte de este proceso de cambios.
“Se ha tendido un buen Puente que esperamos se pueda seguir fortaleciendo de aquíen adelante”, concluyó, señalando que hacia fines de esta semana presentará la actualización de su programa de gobierno, incorporando propuestas en materia tributaria de otras candidaturas.
A la salida, y tras ser consultado sobre una eventual revisión a su propuesta de reforma tributaria -que apunta a recaudar 8 puntos del PIB en seis aocho añosel abanderado contestó: “Nosotros tenemos un compromiso con lo que es la justicia tributaria, creemos que en Chile hay una falta de equidad vertical y horizontal en materia tributaria, hemos dicho que no vamos a aumentarle losimpuestos a las PYME, que estamos comprometidos con el royalty, con la evasión y elusión, y estamos estudiando los diferentes mecanismos”.

El candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, llegó con parte de su equipo a la reunión con los dirigentes de las ramas de la CPC.

“Tenemos un compromiso con lo que es la justicia tributaria, creemos que en Chile hay una falta de equidad vertical y horizontal en materia tributaria. Hemos dicho que no vamos a aumentarle los impuestos a las PYME, que estamos comprometidos con el royalty y estamos estudiando los diferentes mecanismos”.

LACPC “El Partido Comunista no es democrático, no está por el emprendimiento, no está por la alianza público privada y está por un Estado Opresor, mientras eso esté pa es muy difícil que tengamos una mirada más constructiva”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba