Empresarios ponen énfasis en la necesidad de equilibrar las propuestas de cara al balotaje

Asimismo, varios líderes de distintas industrias enfatizan que los resultados disminuyen la incertidumbre y también destacan el rebalanceo de fuerzas que se produjo en el Congreso. La moderación de los programas surge como una de las urgencias más recurrentes hacia la segunda vuelta.

“(El resultado) Es una señal muy clara a la Convención” Juan Sutil, presidente de la CPC: Los resultados de estas elecciones van disminuyendo la incertidumbre, no solo por el resultado de la primera vuelta, que augura una segunda vuelta bastante más equilibrada, sino que también hay un buen resultado en la elección senatorial y probablemente vamos a tener un buen resultado a la elección de la Cámara.
Eso va generando equilibrios y al generar equilibrio de fuerzas va permitiendo de alguna forma bajar la incertidumbre, porque eso obliga a buscar mayores y más amplios acuerdos. La percepción general de la elección es positiva y pienso que es también una señal muy clara hacia la Convención Constitucional, donde la ciudadanía ha salido masivamente a decir que queremos más integración, queremos paz, queremos estar más tranquilos, no queremos violencia.
Le está diciendo a la Convención que equilibre y busque redactar una Constitución de todos y para todos», “El resultado refleja que la ciudadanía quiere cambio en forma gradual” Richard von Appen, presidente de la Sofofa: «El resultado refleja que la ciudadanía quiere cambio en forma gradual, cuidando la institucionalidad y privilegiando el diálogo. Aún es temprano, debido a que los programas económicos deben incorporar este nuevo escenario de moderación”. «Reafirma el apoyo a la democracia, ala institucionalidad y la esperanza de poder resolver nuestros desafíos, especialmente sociales.
Aún queda pendiente cómo lograr una mayor participación, de manera de que el futuro presidente cuente con un sólido respaldo para llevar adelante los acuerdos en el Congreso y una Constitución que incorpore la diversidad de miradas reflejadas en esta elección” “El equilibrio de fuerzas es “Lo importante es que revisen sus programas” María Teresa Vial, presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago.
Desde la CCS destacaron que los votantes son los que le dan estabilidad al país, participando masivamente y en orden, pero su presidenta, advirtió que «lo que falta para recuperar la estabilidad y el crecimiento, es que las autoridades electas funcionen dentro de sus atribuciones y no se salgan de estas, creando inestabilidad e inseguridad”. En esta línea, Vial añadió que el resultado de las presidenciales estaba dentro de los pronósticos, por lo que no debiera agregar márgenes relevantes de incertidumbre. «En las parlamentarias el equilibrio de fuerzas es una noticia favorable, que podría acotar la mayor incertidumbre previa en este frente, Esperamos una renovación efectiva con mejores parlamentarios incorporándose al Congreso, respetando los límites de la institucionalidad y concentrándose en la importante tarea que les corresponde”. Diego Hernández, presidente de Sonami. Para el líder de la in= dustria minera, ahora se debe ver a quiénes irán los votos de los candidatos perdedores, «lo que tiene que ser bajo un acuerdo e programático.
Lo importante es que revisen sus programas; si no lo hacen, no van a aumentar su votación», Hernández sostiene que la tendencia cambió, ya que los resultados reflejan que son “contra las medidas más extremas y los cambios radicales, veo que la incertidumbre disminuye, porque es un castigo a los extremos”, En cuanto a la industria minera, el timonel de la Sonami apunta a que aún es necesario esperar los resultados de la segunda vuelta y la constituyente. *Mientras eso no ocurra y no se restablezca la seguridad jurídica en el país, la inversión minera no se reactivará y la incertidumbre económica permanecerá”, advierte el líder gremial

“La mayoría de los chilenos no quiere cambios radicales” Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura. «Valoramos que los chilenos hoy recurrieron masiva= mente a las urnas, cumpliendo su deber cívico con respeto y tran= quilidad, donde el ganador ha sido la democracia. Con estos resultados, tanto presidenciales como parlamentarios, la mayoría de los chilenos ha demostrado que no quiere cambios radicales y que valora la seguridad y el orden.
De cara a segunda vuelta, esperamos que se vote por el desarrollo social y económico, por la genera= ción de oportunidades para todos, por la seguridad y la paz, por el progreso y por la democracia.
El próximo Presidente de Chile debe velar por el Esta= do de Derecho, por mantener la certeza jurídica para que continuemos creciendo y progresando como nación, donde la agricultura siga aportando al desarrollo económico del país». “Mejorar las pensiones seguirá siendo prioritario” Alejandra Cox, presidenta de la Asociación de AFP: «Mejorar las pensiones de los trabajadores seguirá siendo uno de los temas prioritarios para el candidato que ¿ gane la segunda vuelta.
Por eso, sus propuestas deben tener una mirada de futuro, ser responsable en cuanto a su financiamiento y reforzar el ahorro, especialmente, tras la pérdida generada por los tres retiros de fondos previsionales”. “Las personas valoran la propiedad individual sobre los fondos y la herencia de estos hacia sus familiares. Esta característica del actual sistema debe garantizarse y no ponerse en riesgo de cara al futuro. Ambos candidatos plantean la creación de una Pensión Básica Universal, medida que como administradoras hemos promovido por su carácter solidario y sin excepciones.
Nos ponemos a disposición de ambas candidaturas para explicarles con argumentos técnicos y la evidencia tras 40 años de estar haciendo crecer los ahorros de los afiliados”. “Son una muestra de que ha triunfado el sentido común” Lorenzo Gazmuri, presidente de Jcare. «Los resultados de las elecciones presidencial y parlamentaria son una muestra de que ha triunfado el sentido común, una de las características que siempre ha sido valiosa en la sociedad chilena”. «Los resultados de la elección presi revelan que la ciudadanía se pronunció en favor del orden y del rechazo a la violencia.
Los chilenos quieren certezas y no incertidumbres y esperamos que los dos candidatos interpreten ese mandato de la ciudadanía” *Finalmente, también es destacable el equilibrio obtenido en el Senado, lo que revela que los tiempos que vienen no serán de confrontación, sino que obligarán a los acuerdos. Y esto último es muy importante para Chile.
El mandato de la ciudadanía es uno solo: construir mayorías para un Chile mejor”. “Se vuelve fundamental la búsqueda de acuerdos” George Anastassiou, presiden= te de la Asociación de Empresas Familiares, asegura que «el ejemplar proceso electoral trae más estabilidad a la economía y desarrollo en el país.
Todo esto es necesario para la recuperación de la pospandemia y la situación de millones de chilenas que sueñan y trabajan por un mejor país y una sociedad más justa”, Señala que «este es un triunfo de la democracia y de las personas que aspiran a vivir en paz”. Igualmente indica que «mirando el resultado del resto de las elecciones, entiendo un castigo hacia los políticos de siempre y un mayor equilibrio de poderes, siendo el aumento de mujeres una de las grandes sorpresas”. Anastassiou añade que «las nuevas autoridades deberán gobernar mirando más las necesidades de las personas y menos sus intereses políticos. Con la dispersión que mostraron los resultados, se vuelve fundamental la búsqueda de acuerdos y evitar posiciones extremas».

“Hay un llamado de atención a la clase política” Gonzalo Said, presidente de Fundación Generación Empresarial.
Tras conocer los resultados, Said subrayó que la incertidumbre se mantiene, “Aunque en la elección presidencial las visiones antiempresa privada no obtuvieron la mayoría, los resultados preliminares de la elección parlamentaria reflejan una alta dispersión, por lo que independiente de quien gane la elección presidencial, le corresponderá gobernar con minoría en ambas cámaras”. El líder de Generación Empresarial agregó que el resultado es «un llamado de atención a la clase política a escuchar más a la ciudadanía y evitar discusiones que se alejan de las necesidades de la gente, La gran derrotada de la elección de ayer es la clase política”. También destacó que el sorpresivo resultado de Parisi «es un voto de castigo a la política tradicional y refuerza la idea de que las propuestas que emergen del Ejecutivo y del Congreso se alineen con las necesidades de las personas”. “Espero que el próximo gobierno desarrolle la capacidad de unir puentes” «No habrá un candidato que arrase, eso produce neutralidad” El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, espera que la futura administración que asuma en La Moneda tenga la habilidad de generar uniones y que logre avanzar en los temas de la población que más lo necesita. “Ayer nos pronunciamos en paz, con respeto y pensando en aportar a un futuro mejor para todos. Es lo que busca la inmensa mayoría: vivir con tranquilidad, sin violen= cia ni intolerancia, para progresar como personas y como sociedad», señaló el timonel del gremio de la construcción.
Errázuriz añadió que «por eso, espero que el próximo gobierno desarrolle la capacidad de unir puentes, creando condiciones para superar las diferen= cias y gobernando para privilegiar a quienes más lo José Manuel Urenda, presidente de Grupo Empresas Navieras (GEN), señala que «hay una fuerte señal de que el país quiere paz y tranquilidad, más allá de cualquier programa político de los candidatos.
Vivir y trabajar sin temores, mantener la bandera de Chile, seguir siendo una república, una sola nación, parece ser el deseo indiscutible de los chilenos”. Sobre el escenario que se abre, estima que «no sé si habrá incertidumbre, porque el candidato que gane será por algo bastante parejo.
No habrá un candidato que arrase con otro, entonces eso produce cierta neutralidad, Quien salga deberá tener cuidado de que existe una parte importante de la nación que piensa distinto, así que no veo que le agregue incertidumbre este resultado”. Y añade: «Si uno de los candidatos hubiera obtenido un resultado muy superior a los otros, quizás se hubiera producido incerti En la medida que los sean relativamente parejos, se produce certidumbre”, “Tenemos un Chile trabajando en los acuerdos’ Hermann von Miihlenbrock, gerente general de AZA.
Para el exdíder de la Sofofa, un punto destacable de la elección es la alta participación que se vio en los distintos centros de votación, Dice que los resultados eran más bien esperables, aunque apunta a que *una interrogante es la votación de Paris, cuesta entender que una persona desde el exterior saque tanto voto”, Von Múhlenbrock resaltó también que de confirmarse los resultados a nivel senatorial y de la Cámara, «deberíamos tener un Parlamento bastante más centrado y no los riesgos que pasaron en la Convención Constitucional, donde el país dio un giro violento a la izquierda, En esta elección parlamentaria el país nuevamente vuelve a expresar lo que es Chile, un país diverso de posiciones medias de derecha o izquierda, pero un país de gente que está dispuesta a conversar”. Agregó que «para el bien del país, tenemos un Chile trabajando mucho más en los acuerdos”.

“El desafío para la segunda vuelta es que prevalezca la moderación” Katia Trusich, presidenta de la Cámara de Centros Comerciales. «Los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias ratifican una polarización política.
El desafío para la segunda vuelta es que prevalezca la moderación, que esta se incorpore en las propuestas programáticas, considerando las aspiraciones de cambios sociales de gran parte de la ciudadanía, que también ha expresado su valoración del orden y su condena a la violencia.
En los próximos 30 días, confiamos en que se debatan propuestas constructivas y que se orienten a promover la estabilidad el trabajo y la inversión, en beneficio de las necesidades de las personas y del país “Durante las próximas semanas viviremos un clima de mayor polarización” Ricardo Mewes, presidente de la Cámara Nacional de Comercio.
“Nuestro país y en especial nuestro sector, ha estado enfrentado al desorden, la inestabilidad y la incertidumbre, debido a la falta de seguridad y orden público que se derivó del estallido social, por lo que no sorprende el vuelco de la ciudadanía hacia un candidato que tiene en su programa medidas muy fuertes para recuperar lo que el estallido causó.
Todavía estamos ante un ambiente de incertidumbre, ya que es evidente que durante las próximas semanas viviremos un clima de mayor polarización” “Debemos esperar a ver cómo se readecúan las fuerzas políticas de ambos candidatos, quienes deberán moderar sus propuestas para tratar de capitalizar los votos de centro, Como CNC creemos que el discurso más moderado le hace bien al país, ya que las pymes necesitan espacios de certeza y estabilidad para poder desarrollar sus negocios y, dado este escenario, será muy importante la capacidad de llegar a acuerdos”. “El nivel de incertidumbre sigue siendo alto” Cristóbal Lea-Plaza, secretario general de la Asociación Chilena de Líneas Aéreas. «Destacamos el proceso cívico vivido en nuestro país, en donde dos candidatos con propuestas muy diferentes entre pasar a segunda vuelta, en un escenario que se ve como muy incierto, dado que por primera vez desde 1990 ninguno de los candidatos sobrepasó ñ el 30% de las preferencias”. *Creo que el nivel de incertidumbre sigue siendo alto, pero este se podría moderar en la medida que los candidatos que pasan a segunda vuelta incorporen las ideas y visiones de los programas presidenciales, tanto de Sichel como de Provoste». «Para reducir los niveles de incertidumbre política es necesario que los candidatos incorporen medidas moderadas que vayan en línea con la reactivación de la economía, la incorporación de prácticas de sustentabilidad y que logren entregar certezas de largo plazo al sector priva= do y los mercados», “Como representantes de empresas hacemos un llamado a incorporar nuevas visiones que logren representar a una mayoría de chilenos que requiere de un mayor desarrollo económico”. “Confiamos que en la segunda vuelta se avance en un camino de construcción de acuerdos” Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón. «Valoramos el proceso participativo y el ambiente en que se desarrollaron las elecciones y esperamos que continúe ese espíritu democrático.
Confiamos que en la segunda vuelta se avance en un camino de construcción de acuerdos y búsqueda de puntos de encuentro, para que Chile tenga un buen futuro, y que pueda retomar la senda virtuosa de crecimiento sostenible y progreso para las personas”. “Los dos candidatos van a tener el mismo desafío: construir mayorías” José Manuel Mena, presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras: «Se mantiene la necesidad de que todos los ciudadanos tengamos tun camino, ojalá, con las mayorías lo más grandes posible para lo que debiera ser nuestro país en el futuro, Los dos candidatos que están pasando a segunda vuelta van a tener el mismo desafío: construir mayorías, y eso implica que en las próximas semanas deberán irse generando las conversaciones, las invitaciones y el trabajo para construir gobernabilidad.
Quienquiera que gane la segunda vuelta, lo fundamental es respetar las decisiones democráticas y permitir el juego político de oposición y gobierno, que sea en los espacios democráticos y eso implica el rechazo a la violencia y dejando que los gobiernos hagan su trabajo y que la oposición haga su trabajo. Eso es lo que nos va a permitir certidumbre” mayoría implica tener programas que representen a esas mayorías.
Y eso significa efectivamente líneas que sean paulatinas, moderadas, porque otra posibilidad, creo, no representa a la mayoría de ciudadano: “Ahora bien, el tema de la incertidumbre no se resuelve al día siguiente de la elección. Requiere un accionar y una toma de decisiones de política económica que sea consistente.
Que las tasas bajen o que el riesgo país disminuya no se hace en una semana ni en un mes, ni siquiera en un trimestre, es una tendencia paulatina, consistente, que tiene que expresarse al menos durante todo el próximo año». «Ninguno tiene propuestas de cómo solucionar el problema de las mipymes”. Marcos Rivas, presidente de la Asech: «Se ratifica que los candidatos José Antonio Kast (JAK) y Gabriel Boric (GB) pasan a segunda vuelta, esto ya genera mayor certidumbre. En el caso del Senado, los candidatos que están siendo elegidos generan un nuevo equilibrio en la Cámara y eso es bueno para el país.
En el caso de los emprendedores Mi Py Me, las propuestas de los datos son muy distintas: Kast propone un Estado pequeño, pero eficiente y con un gran brazo solidario, y Boric un Estado más grande, con mayor foco en temas sociales y mayor creación de empresas estatales para resolver problemas que el mercado no ha resuelto; JAK propone bajar los impuestos al empresariado y GB propone subirlos.
Esto claramente genera certidumbre en sectores que necesitan la ayuda social del Estado y en el empresariado genera mayor atractivo el candidato que ofrece bajar impuestos». «Nuestra mayor preocupación como gremio de los emprendedores es que ninguno de los dos candidatos tiene propuestas concretas de cómo va a solucionar el problema que tenemos los emprendedores mipyme en el brevísimo plazo: alto nivel de endeudamiento bancario, economía aún en un proceso de reactivación y qué pasará si la pandemia y las medidas de confinamiento se extienden por todo el 2022, entre otros.
Esto, sin considerar que ninguno de los candidatos tiene una visión de Estado de cómo en el mediano y largo plazo el país logra una mayor situación de bienestar y cómo las mipymes podrían ser el motor de este proceso».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba