Casi un millón de trabajadores informales tienen empleador

Reciben órdenes de un jefe, cumplen horarios, pero son calificados de esa forma porque no les cotizan.

Son el 42% de total de los ocupados informales, que llegaron a 2, 3 millones de personas en el trimestre móvil julio-septiembre, según informe del INE.

La informalidad se tiende a encasillar sólo con los trabajadores por cuenta propia, como los vendedores callejeros o ambulantes y con aquellos independientes que tienen un negocio que no está registrado en el Servicio de Impuestos Internos. Es cierto, son la mayor parte de este mercado laboral, pero están lejos de ser los únicos.
Según el último boletín del INE difundido este jueves, que cubre el trimestre móvil julio-septiembre, los ocupados informales totalizaron 2,3 millones de personas y de este universo los que tienen un empleador son 967.000 aproximadamente (42%). Esta cifra resulta de la suma de los llamados asalariados informales del sector privado, asalariados informales del sector público y del personal del servicio doméstico (ver cuadro). Los asalariados privados informales son más de 719.000 personas y han crecido más de 20% en el trimestre julio-septiembre respecto al mismo periodo de 2020. «Estos trabajadores se emplean bajo subordinación, tienen un jefe, cumplen horario, pero no les cotizan para pensiones o salud en función de ese vínculo laboral.
Si el empleador no le paga sus cotizaciones, esa persona es clasificada como asalariado informal por el INE”, explica Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico Universidad Diego Portales. -¿ Por qué hay trabajadores informales en el sector público? Son más de 146.000. “Porque son trabajadores honorarios. Á esos trabajadores no les cotiza el empleador, en este caso el L a informalidad se tiende a enEstado, y por eso son calificados como informales.
Son ellos, los trabajadores, que se cotizan en el sistema de seguridad social a través de las retenciones en las boletas. -El servicio doméstico tiene a más de 100.000 personas informales. -Claro, es un problema de larga data y tiene que ver con el servicio doméstico puertas afuera, que es poco profesionalizado en Chile. En general son personas conocidas o recomendadas al dueño de casa y trabajan en negro, sin contrato.
La tasa de ocupación informal en este sector está en torno al 50%. Tipo de empresas tienen más asalariados informales 2 -Esta relación se da principalmete en las micro y pequeñas empresas y muy poco en la mediana empresa, y no existe en las grandes empresas. -Por qué los asalariados infomales van aumentando (20% en un año). -Este tipo de empleo crece en periodos de incertidumbre. Por ejemplo, cuando ocurrió el estadillo social el asalariado privado informal creció fuertemente, entre octubre de 2019 y enero de 2020 aumentó en 160.000 personas aproximadamente.
También aumentaron con la incertidumbre sanitaria, los pequeños empresarios no se arriesgaban a contratar gente porque, tras el fin de las cuarentenas, no sabían si se iba a volver a los confinamientos. -Entonces, las empresas no se arriegan a contratar al trabajador por esa incertidumbre. -Como dije, es una situación que se da especialmente en las pequeñas empresas que, ante la incertidumbre de cualquier índole, prefieren no embarcarse en un contrato de trabajo porque no saben si van a tener ingresos suficientes para cumplir con las obligaciones del Código del Trabajo. Género Según el INE, los 2,3 millones de trabajadores informales en el trimestre julio-septiembre de 2021 representa un alza de 33,4 % en ese mismo período, 577.552 ocupados informales más que en julio-septiembre de 2020.
Los ocupados informales se incrementaron tanto entre los hombres (33,9 %) como en las mujeres (32,7 %) y, según grupos de edad, lo hicieron principalmente en los tramos 25-34 años (35,8 %) y 35-44 años (29,3 %). Por sector económico, el aumento fue incidido en especial por comercio, con más de 30% en un año (ver recuadro).

Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico Universidad Diego Portales, explicó el mercado laboral de los informales.

El 15% de las ventas por internet son informales Uno de los sectores que más aportó, con un alza de más 30%, en el crecimiento de los trabajadores informales en un año fue el comercio.
“En el último trimestre móvil respecto al trimestre móvil anterior en el comercio casi toda la recuperación del empleo fue del sector informal”, dice Bernadita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Las cifras del INE no entregan datos para saber si hay más gente vendiendo informalmente por internet, pero un estudio, con cifras a junio de este año de la CNC, da algunas luces del peso del comercio informal digital. “El 15% de las compras por internet son informales. Las transacciones informales son principalmente a través de redes sociales, principalmente Facebook, Instagram y Whats App y menor medida por algunos marketplace”, cuenta Silva.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba