Empresariado valora foco en responsabilidad fiscal para el 2022

Avanzar hacia equilibrios fiscales fue parte de los ejes centrales del discurso realizado anoche porel Presidente Sebastián Piñera, en la presentación del presupuesto 2022, ingrediente que fue valorado por los representantes del empresariado chileno, “Sin duda que vemos un presupuesto claramente acorde con la realidad fiscal del país.
Consideramos que lo relevante en esta materia es que la inversión se ejecute y se haga eficientemente, con el claro propósito de reactivar la economía y generar empleo”, plantea Diego Hernández, presidente de la Sonami, quien valora, además, el esfuerzo en orden a disminuir el déficit estructural desde el 11,5 % al 3,9%. “Esto tiene el claro propósito de avanzar en la recuperación de los equilibrios fiscales y macroeconómicos”, subraya el dirigente gremial.
Mientras que Antonio Errázuriz, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, considera que el presupuesto parece consistente con la difícil situación fiscal por la que atraviesa el país y también respondería a los desafíos de impulsar la creación de empleo y reactivar la inversión. En un tono similar, José Manuel Mena, presidente de la Abif, destaca el objetivo de avanzar hacia una estabilización fiscal, después de dos años de un importante impulso.
“Esto es necesario, y claramente el país debe consolidar una mayor robustez macroeconómica, ya que esta es un pilar esencial en el crecimiento sustentable de nuestra economía, evitando costos de ajustes severos a mediano y corto plazo”, remarca el timonel de la banca.
En la misma línea, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, valora que se haya privilegiado en su elaboración del erario la recuperación de los equilibrios fiscales, junto con impulsar la reactivación económica y la creación de empleos.
Mientras que Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, valora que el presupuesto del 2022 retome la senda de responsabilidad fiscal, luego de un período excepcional de gasto debido a la pandemia, dando énfasis a la inversión pública para contribuir con el crecimiento sostenible, el empleo y el desarrollo del país. Con un tono más crítico, el presidente de la Asociación de Emprendedores, Marcos Rivas, considera que este es un presu puesto poco audaz, considerando la crisis económica que viven las pymes en la actualidad. “La inversión estatal es muy conservadora y eso no significa ni eficiente ni responsable”, sostiene. Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial de Emprendedores, complementa: “Un anuncio poco profundo en materia de pymes y emprendimiento.
Tampoco se hace realmente cargo de los niveles de deuda pública de hoy en día, ya que pese al anuncio de disminución de déficit, es absolutamente insuficiente considerando la deuda pública que tenemos hoy y el nivel de intereses que estamos pagando”.

Gremios de emprendedores acusan falta de apoyo para las firmas de menor. Tamaño.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba