Mejora de expectativas se suma a altos niveles de liquidez e impulsa un mayor consumo

Ventas de autos se disparan 53% en el período enero-mayo y demanda por SUVs exhibe el crecimiento más grande entre los distintos tipos de automóviles.

CyberDay marca un nuevo récord este año, donde el proceso de digitalización del comercio y de los consumidores elevó fuertemente las transacciones.Colocación de autos nuevos se cuadruplica en mayo con 34.130 unidades, la mejor cifra para el mes desde 2018

La demanda de unidades para trabajo —delivery o servicios de transporte—, la liquidez de las personas por los retiros del 10% desde las AFP y la búsqueda de un modo de transporte individual para evitar contagios de covid-19 han sido algunos de los factores que explican el incremento de la demanda por vehículos que se comenzó a notar desde los últimos meses de 2020. En mayo se sumaron nuevos elementos en el positivo desempeño de esta industria, como son la normalización de los desembarques de automóviles en los puertos y también una mirada más positiva de los consumidores respecto de la recuperación económica, afirman en la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC). Las ventas de vehículos nuevos en mayo crecieron 293,2% respecto de igual mes de 2020, es decir, prácticamente se cuadruplicaron, llegando a las 34.130 unidades.

Ese fue el mejor registro para el quinto mes desde 2018 —año de colocaciones récord en la industria automotriz local— y, a la vez, el volumen más alto desde octubre del ejercicio pasado (ver infografía). Así, en mayo se vendió un promedio de 1.100 unidades cero km por día. El secretario general de la ANAC, Diego Mendoza, señala que el resultado de ventas del mes pasado estuvo dentro de lo previsto por el gremio y precisa que la fuerte alza se explica por la baja base de comparación. Esto porque en mayo de 2020 solo se comercializaron 8.681 unidades, el menor volumen del ejercicio pasado, debido al impacto de la crisis sanitaria y las cuarentenas totales. De todos modos, al analizar los factores que explican las positivas cifras, Mendoza comenta que ‘la vuelta a la normalidad’ en el desembarque de autos en San Antonio —que había registrado algunas demoras en meses previos— ayudó a regularizar las entregas a clientes y los stocks.

Sobre el impacto de las ayudas económicas y en particular el retiro de los fondos de pensiones, sostiene que ‘influye, pero en las cifras de este mes cada vez menos’, pues ahora se advierte ‘una mejor perspectiva de la economía de los consumidores’. En esa línea, explica que algunos clientes particulares que habían postergado compras de vehículos están activando las adquisiciones. Esto, añade, se reflejó en el alza de las ventas de sport utility vehicles (SUV), que en mayo subieron 486%, mientras que la comercialización de vehículos de pasajeros (sedanes, citycars, hatchback) escaló 232%. Otra tendencia que menciona la ANAC es el incremento de cotizaciones de parte de personas de entre 18 y 35 años, las que antes de la pandemia estaban un poco alejadas de este mercado. Este cambio sería porque también están buscando tener como alternativa un modo de desplazamiento individual y más seguro en materia sanitaria. Mendoza añade que el avance del proceso de vacunación y la implementación del pase de movilidad permitirán a las personas programar mejor sus gestiones para adquirir vehículos en las concesionarias.

En este escenario, las proyecciones de venta de la ANAC para 2021 se mantienen respecto de la actualización que hizo en abril, cuando elevó las estimaciones de 356 mil unidades a un rango de 360 mil a 362.500 unidades. Otro tema que destaca el gremio es que el 22% de los autos que se han comercializado este año son menos contaminantes. Esto, porque si bien la norma Euro 6 en Chile será obligatoria desde septiembre de 2022 para todas las nuevas homologaciones de los modelos que lleguen al país, en el mercado nacional ya se venden unidades con esta exigencia. Esta norma reduce en 56% las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y de material particulado (MP) emitidas por los vehículos livianos y medianos en comparación a los que cumplen con la actual normativa Euro 5.

CCS sube puntería y espera superar históricas ventas de CyberDay anterior

El CyberDay que finalizó ayer, luego de tres días de ofertas online superó todas las expectativas. Así lo reveló el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, quien dijo que debido a las ventas históricas, de US$ 370 millones, obtenidas en la versión anterior, este año esperaban lograr ingresos más moderados. ‘Pero ya el primer día y las primeras horas del segundo nos indicaban que estábamos muy cerca de la cifra.

Entonces con certeza vamos a superar esos niveles del CyberDay del año pasado’, estimó. La mayor liquidez producto del tercer retiro y los beneficios estatales son algunos de los factores que Lever destacó que ayudaron al éxito del evento online. A su vez, agregó que el aumento de las restricciones de movilidad han vuelto a impulsar el comercio digital. ‘Los actores que interactúan también han cambiado. Nos encontramos con más empresas participando activamente en este canal y lo mismo por el lado de los consumidores. Tenemos un año en el cuerpo de desarrollar de una manera intensiva nuestros hábitos transaccionales en internet’, afirmó. Desde las empresas confirman el éxito de este evento. El gerente de Negocios Corporativos de Tiendas por Departamento de Cencosud, Juan Luis Taverne, aseguró que superaron los indicadores de años anteriores y que en gran parte de las categorías duplicaron su venta respecto del 2020.

Taverne agregó que la mayor liquidez y la digitalización de los consumidores luego de más de un año de compra online fueron aceleradores de las ventas este año. Un nuevo récord anotó Mercado Libre durante este CyberDay: el lunes lograron el mayor volumen de ventas de su historia en Chile. Así lo aseguró el director general de la compañía, Alan Meyer, quien además contó que al comparar el volumen de venta total de los dos primeros días están observando crecimientos superiores al 70% respecto del Cyber pasado. En Ripley.com también afirmaron que lograron ventas históricas durante estos tres días y que los computadores, celulares y televisores fueron los productos más demandados. ‘Existe una cercanía cada vez mayor con el comercio online, donde la gente espera y se organiza para comprar en estos eventos’, explicaron. Categorías blandas, como el vestuario, registraron un crecimiento exponencial durante estos tres días, según el gerente de E-commerce de Falabella Retail, Jorge Fuenzalida.

‘También hubo una mayor demanda por entretención en casa y, últimamente, por la Copa América hemos visto especial interés en televisores’, contó. El country manager de Linio Chile, Domingo Lama, dijo que el evento de este año superó sus expectativas, aumentando en cerca de 40% sus ventas en comparación con el año pasado. Lama destacó el auge que registró el catálogo internacional de la plataforma, con ventas que se expandieron cerca de 400% en comparación con el CyberMonday de noviembre pasado. Por su parte, el gerente de la División Omnicanalidad de Hites, Cristián Page, señaló que están esperando registrar un avance de un 30% respecto del primer Cyber del 2020 y que, en su caso, vestuario y calzado lideraron las ventas y el número de órdenes.

‘No cabe duda de que el tercer retiro y otras ayudas gubernamentales tienen efecto en el consumo; sin embargo, se debe recordar que durante el evento pasado también tuvimos medidas similares’, manifestó. El pronóstico de Salcobrand para este año es que sobrepasarán en dos dígitos los números del último Cyber. ‘Dermocosmética y cuidado de la piel son las categorías más vendidas’, informaron. El gerente general de Corona, Ernesto Corona, dijo que este último CyberDay ha significado un ‘salto importantísimo’ para la compañía, logrando tener un crecimiento de un 300% en sus ventas respecto del CyberMonday pasado. Las golpeadas empresas del turismo se sumaron al positivo balance. El gerente comercial de JetSmart, Víctor Mejía, dijo que hubo un crecimiento en los primeros días de más de tres veces en la demanda de pasajes versus la campaña pasada. ‘Nos dio una grata sorpresa, con muy buenas ventas, especialmente en destinos nacionales para la temporada de vacaciones de invierno que se avecina’, afirmó. Mientras que en Despegar aseguraron haber notado un mayor interés por viajar a destinos internacionales, como Madrid y Nueva York.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba