Tras derrota de partidos tradicionales, Gremios piden diálogo, acuerdos y certeza jurídica en Constituyente

Reconocen un llamado a cambiar la forma de hacer política y dicen que se requieren consensos para contener la violencia.

Odas las predicciones fueron erradas, la derecha no consiguió un tercio de los constituyentes, la ex Concertación tuvo malos resultados y los grandes ganadores fueron los independientes. Esto deja un escenario incierto para los gremios empresariales quienes seguían muy de cerca estas elecciones. Tras conocer los resultados, hay varios elementos que se repiten: desde la banca, hasta la agricultura, hacen un llamado al diálogo y a los acuerdos y a respetar la certeza jurídica. Las agrupaciones de empresarios entendieron que los resultados del fin de semana fueron un llamado de atención a la forma de hacer política en Chile.
“Son un llamado de atención a la falta de confianza en la institucionalidad y en sus representantes, por lo que creemos que es trabajo de todos recomponerla”, dice Carlos Stange, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC). Advierte que la redacción de la constitución genera incertidumbre y que esto estará amplificado por el contexto actual de pandemia. “Las elecciones fueron un mensaje claro de los chilenos para que en el país haya un cambio de la manera de hacer política”, agregó Dante Arrigoni, presidente de Asimet. Y la sorpresa de los resultados, donde los únicos que triunfaron fueron los independientes, es lo que hace alos gremios unirse en un llamado a los acuerdos.
“Ningún bloque logró la mayoría para controlar la asamblea, por lo que será necesario el diálogo y los acuerdos, lo que siempre es positivo, en especial si contribuye a terminar con la violencia”, dice Stange de la CNC. Un mensaje similar ya había dado Juan Sutil, presidente de la CPC, a Pulso, donde advirtió que se requiere un esfuerzo por buscar más puntos en común.
En la misma línea, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Antonio Errázuriz, su presidente, dijo que los resultados de la elección “nos deben llevar a construir juntos, sobre la base del diálogo y la colaboración” y se sumó al llamado de “mantener las puertas del diálogo abiertas de manera permanente”. Certezas e institucionalidad Además de la búsqueda de acuerdos, los empresarios están preocupados por otros dos elementos: que se mantenga la certeza jurídica y se repete la institucionalidad.
Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, reconoce que es un proceso que “está recién comenzando”. Pero advierte que “Chile debe cuidar su Estado de Derecho y mantener las certezas jurídicas para continuar creciendo y progresando”. En la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif), su presidente José Manuel Mena, agrega que es importante que se respete la institucionalidad. “La democracia debe perseverar en este camino para derrotar la violencia. Sólo así podremos avanzar hacia un desarrollo sostenible”, dice. El llamado también se hace desde la minería. Diego Hernández, presidente de Sonami, dice que es importante que haya predictivilidad en el marco legal. “Apostamos por un camino de construcción de acuerdos. Llamamos a no enfocarnos en las diferencias ni dejarse llevar por ventajas o situaciones transitorias”, agrega. En este sentido, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, dice que para determinar si se mantendrá la incertidumbre va a ser clave ver el tono del debate. “Creemos que es fundamental que este espacio de diálogo se caracterice por discusiones serias y bien fundadas”, dice. “Si, por el contrario, se trata de discusiones desinformadas y con miradas cortoplacistas, habrá razones para el pesimismo”.

“Chile debe cuidar su Estado de Derecho y mantener las certezas jurídicas para continuar creciendo y progresando” Cristián Allendes SNA

«(Los resultados) deben llevar a construir juntos, sobre la base del diálogo y la colaboración Antonio Errázuriz cache

“Es un llamado de atención a la falta de confianza en la institucionalidad y en sus representantes (… ) es trabajo de todos recomponerla” Carlos Stange CNC

«Si se trata de discusiones desinformadas y con miradas cortoplacistas, habrá razones para el pesimismo» Joaquín Villarino Consejo Minero

Analistas extranjeros: No cambia buenas proyecciones Las elecciones del fin de semana no solo sorprendieron a los políticos y gremios empresariales, también están lejos de lo que esperaban bancos de inversión y analistas extranjeros. Los resultados, advierten, mantendrán la incertidumbre. Sin embargo, no cambian las buenas proyecciones de la recuperación económica. “Sin lugar a dudas esto aumenta la incertidumbre”, dice Andrés Abadía, economista de Pantheon Macroeconomics. Advierte que el riesgo de políticas populistas que puedan afectar los mercados aumenta tras la elección, pero dice que es muy pronto para saber cómo. “Habrá que ver con detenimiento cómo evoluciona el proceso”, dice. La incertidumbre también es percibida por los bancos de inversión. Goldmand Sachs advierte que el triunfo de los independientes puede traducirse en un proceso muy “ruidoso”. Este triunfo, agrega JP Morgan, incrementará la incertidumbre en el futuro. El problema es que hay poco conocimiento de las preferencias de los independientes y eso lleva a la incertidumbre, explican en Credicorp Capital. “Esperamos que la volatilidad siga alta, el resultado de las elecciones es solo el comienzo de un proceso largo”, advierten. Buenas proyecciones Pese a la incertidumbre, en Credicorp Capital esperan que la economía siga con buenos resultados al menos al corto plazo. Para el mediano dicen que se necesita reestablecer la confianza y “generar amplios acuerdos sociales y políticos”. Y Abadía confía en que la incertidumbre se irá moderando. “A medida en que vayamos conociendo propuestas y se vaya incrementando el diálogo”, dice.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba